Boletín#67, Entrevista a Noemi Paymal Parte I



La Divinidad nos bendice siempre.

#67
Junio 2009

La e-revista para los precursores de la nueva educación.
Dedicamos este trabajo a todos los niños/as del mundo y a los por venir.


Noticias...

Queridos amigos y amigas

A partir del mes de julio vamos a publicar experiencias educativas de varios países. Por favor si desean compartir una experiencia educativa que está haciendo, puede enviar sus artículos y fotos a giras3000@gmail.com


Abrazos grandes y felicitaciones por todo lo que están haciendo para los niños y para el planeta Tierra.

Noemi Paymal
y el equipo de Pedagooogía 3000
Moderadora:
Noemi Paymal
(591) 772 17 913
Edición:
Dayme Paymal
Ana Gonzáles
DiseñoWeb:
Sergio Silvestre L.

001

Estos boletines son posibles gracias al apoyo de:
la Librería ArmoníaArmonia

Entrevista a Noemi Paymal

antropóloga francesa, autora de pedagooogia 3000
por el periódico Urbano & Orgánico, Buenos Aires, Argentina Parte I

Listo para imprimir

Entrevista a Noemí Paymal, autora del libro Pedagooogia 3000
Pedagooogia 3000 ¿Es una pedagogía para los niños de hoy o un movimiento de conciencia para nuevos maestros?
- Ambos.
Pedagooogía 3000 apunta a entender y atender las necesidades de los alumnos/as del Tercer Milenio que desde luego son bastante diferentes a las de las generaciones anteriores. Y eso empieza con un movimiento de conciencia para nuevos maestros.
ImgPriorizamos al niño, a la niña, al joven, al bebé, a los que van nacer, a los que vienen en las próximas décadas en una constante observación, escucha e instrumentalización de lo aprendido, con amor, humildad, conciencia y respeto, desde el amor universal e incondicional. A medida que cambien y cambiarán los niños, a medida que les entendamos mejor, a medida que se expanda la conciencia, nuestro entendimiento irá cambiando.
Por lo cual la mayor parte de las labores van dirigida a los maestros, los padres y la sociedad, en su conjunto, en un nuevo entendimiento, una nueva manera de vivir y una nueva visión.
Apuntamos a la mejora sustancial del sistema educativo en sus diferentes fases y niveles, incluyendo el periodo pre-natal hasta el adulto mayor, co-creando una educación holística reconectiva que promueva el bienestar y una alza de conciencia, personal y grupal de los seres humanos. Deseamos investigar, aplicar y promover una educación integral, diseñada en función de las necesidades y características nuevas de los niños/as de hoy y de la sociedad emergente, así como de acorde a los nuevos paradigmas del Tercer Milenio.
Pedagooogía 3000 se basa sobre seis pilares fundamentales:
  • Toma en cuenta y atiende específicamente las nuevas pautas de aprendizaje y de ser de los niños, niñas y jóvenes de hoy.
  • Aboga por el desarrollo bio-integral y la acción, tanto del niño y de la niña, como del adulto que lo acompaña.
  • Se apoya en las inteligencias múltiples, la inteligencia energética y la inteligencia emocional.
  • Da la bienvenida a todos de los métodos educativos alternativos activos integrales, ya existentes o en formación, con tal de que atiendan con cariño a las necesidades holísticas de los niños y niñas del Tercer Milenio.
  • Enfatiza las herramientas llamadas "bio-inteligentes", "bio-mórficas" y "bio-reconectadora".
  • Promueve la multiculturalidad en todos sus aspectos.

¿Cómo surgió la necesidad de llevar adelante este proyecto?

  • ImgDe los mismos niños y niñas que piden a gritos cambios y amor; quienes nos llaman la atención, como puedan, de todas las maneras posibles, desde las aulas hasta nuestros hogares.
  • De los mismos padres y madres, quienes ya se ven desamparados en cuanto a la educación a sus hijos.
  • De los mismos profesores, quienes desean vivir sin estrés su profesión y vocación y desean algo más humano.
  • De la misma humanidad que desea, conciente o inconcientemente un cambio profundo de conciencia, no sólo "parches" o soluciones transitorias puntuales de emergencia.

Tomando en cuenta su conocimiento de muchos países ¿En cuáles se expresan mejor los principios de una pedagogía en sintonía con los niños de hoy?

¡Buena pregunta! Tengo ganas de contestar que … ninguno… o todos… Veo que en todos los países que he visitado para la investigación (son más de 15) hay iniciativas muy interesantes, tanto individuales como de los gobiernos, como por ejemplo Ecuador con el Ministro de Educación, el doctor Raúl Vallejo. Yo veo cambios desde las bases, hogares, un profesor, una escuela nueva, una comunidad que hace cosas diferentes. Aquí reside el verdadero cambio. Y sobre todo, el cambio y los principios de una nueva pedagogía en sintonía con los niños de hoy… empiezan en el corazón de uno mismo.

En su libro Pedagooogia 3000 vuelca la visión de las culturas ancestrales sobre el momento de transición que vive el planeta hoy ¿Cuál cree que debería ser el rol de una escuela en este contexto?

ImgEs importante que la nueva educación sea multicultural. Los cambios son planetarios, no hay duda, pero en cada lugar su aplicación depende del tejido cultural, social, ecológico. Demos la bienvenida y reconozcamos la riqueza cultural propia de cada uno y de cada pueblo; aceptemos y respetemos a todos ya que aprendemos constantemente los unos de los otros.
El rol de una escuela en este contexto es promover la multiculturalidad como la convivencia armónica de todos como seres humanos, hermanos y hermanas. También es la convivencia armónica con el Gran Todo y todas sus manifestaciones y relaciones, es decir, los animales, las plantas, los minerales, el agua, el aire, el fuego, las montañas, la selva, los lagos, y el cosmos en general en sus diferentes dimensiones. Reconozcamos a todos como hermanos y hermanas, sin distinción de etnia, ni de raza, ni de planeta. A pesar de que el cambio de conciencia es global, entendemos que la diversidad es un aporte indispensable y valioso para el crecimiento y el enriquecimiento de la humanidad en su conjunto.
El otro aspecto que nos interesa a nivel investigativo y aplicado de la visión de las culturas ancestrales es indagar las experiencias educativas de los pueblos indígenas originarios y su pedagogía. En efecto, algunos métodos educativos de los pueblos indígenas originarios, que se basan aún en su sabiduría milenaria, presentan conceptos y aplicaciones que resultan muy interesantes y pertinentes al entrar en los cambios del tercer milenio, porque introducen al aprendizaje multidimensional y a la conexión con el corazón.
ImgAlgunos ejemplos son: enseñanza vivencial directa, códigos y éticas ancestrales, valores, diálogos de saberes con los abuelos, aprendizajes multidimensionales, tareas comunitarias, intercambios de servicios y de visitas, ejercicios para desarrollar acciones con corazón, intercambio entre comunidades, visitas a sitios arqueológicos, lugares sagrados, estudio de los idiomas y las ciencias de los pueblos indígenas originarios (matemáticas, ecología, sociología, psicología, etc.), mitos, historia oral, algunas ceremonias, cosmovisión, música, sonidos sagrados y bailes sagrados….
La educación con corazón, en la educación tradicional de los pueblos originarios, se basa en ejercicios pedagógicos donde se enseña (o afianza según los casos) que toda acción y cada pensamiento se hace en armonía con el entorno y el corazón, sin violar las reglas de armonía. Con cada acción, hasta la más simple, el niño aprende o, mejor dicho, simplemente vive la comunión con la naturaleza y con los diferentes tipos de energía.
Finalmente del punto de vista antropológico, la visión de culturas ancestrales sobre el momento de transición que vive el planeta hoy es sumamente interesante, ya que en todas las tradiciones encontramos amplia información sobre específicamente los tiempos que vivimos ahora, no solamente conceptuales, sino también práctica, energética, en forma de códigos, símbolos y patrones energéticos.
Por ejemplo, el investigador mexicano Arturo Rodríguez, explica los siguiente acerca de los sellos solares o grifos mayas:
Los sellos solares son representados por glifos. Gráficamente transmiten de forma telepática sus características particulares de tal manera que la percepción que cada persona tienen de cada uno de ellos es sumamente individual, pues reaccionan como manifestación de la conciencia solar. Son re-estimuladores de la memoria ancestral, reactivadores telepáticos, la puerta de entrada al pensamiento holográfico, la función mental que opera en imágenes y símbolos más que en palabras, ya sea escritas o escuchadas. (Rodríguez, 2004:26).
Por eso los códigos ancestrales despiertan la memoria celular, tanto la individual como la colectiva, por lo que se trata de un dialogo directo con las células y el subconsciente, operando con el principio detonador a través de sonidos, lugares, colores y símbolos específicos. Curiosamente, tiene la doble función de despertar tanto el pasado como el futuro. En efecto, reconecta con el pasado, despierta la sabiduría ancestral de quienes somos; refuerza la conexión con nuestras raíces y los diferentes tiempos/espacios, así como quienes seremos.
Permiten despertar los códigos de los tiempos por venir.
Publicaremos la parte II en el próximo boletín.
Este correo es un servicio de Pedagooogía 3000. Si deseas:
- SURCRIBIRTE, envía un mensaje a boletin@pedagooogia3000.info , asunto: inscripción
- CANCELAR la suscripción, envía un mensaje a baja@pedagooogia3000.info, asunto: baja

Exhortamos a distribuir este material, sin fines comerciales, por vía electrónica o impresa, siempre y cuando se respeten los créditos del servicio, los autores, así como se mencionen la fuente y el enlace.
2009 Pedagooogía 3000 ®


Comentarios