Boletín #76, IN.CRE: Una experiencia educativa en Uruguay, Parte II



Boletín #76, IN.CRE: Una experiencia educativa en Uruguay, Parte II

#76
Agosto 2009

La e-revista para los precursores de la nueva educación.
Dedicamos este trabajo a todos los niños/as del mundo y a los por venir.


Noticias...

Queridos amigos y amigas, les recordamos que estamos cordialmente invitados a los siguientes encuentros y a re-encontrase con uno mismo:

1. Geometría Sagrada Aplicada, Capilla del Monte, 19 a 22 de septiembre.

2. Congreso Internacional de Educación de Córdoba
23 a 28 septiembre.

3. Capacitación-retiro en Auroville, India, el 28 de diciembre a 10 de enero del 2010.

4. En La Paz Bolivia, tenemos una charla introductoria sobre los niños de hoy el día 3 de septiembre de 2009, en el Centro de Desarrollo Integral – Guardería Munay Wasi, calle Guerrilleros/lanza pasaje 119 n 1255 entre Haiti y Guatemala (Miraflores) a las 7 pm. Tel.: 2224120, 70523201. Por favor pasar la voz.

5. Vacaciones de educación holística
en familia

Vivencias con la tierra, el aire, el fuego y el agua

Miércoles 12, Jueves 13, Viernes 14, Sábado15 y Domingo 16 Cinco días de conexión con la Tierra, la Luna, el sol y las Estrella

(ven uno o los cinco días)

Abrazos grandes y felicitaciones por todo lo que están brindando a los niños/as y para el planeta Tierra.

Noemí Paymal y el equipo de Pedagooogía 3000

Enviar e-mail
Ver web

Moderadora:
Noemi Paymal
(591) 772 17 913
Edición:
Dayme Paymal
Ana Gonzáles
DiseñoWeb:
Sergio Silvestre L.

001

Estos boletines son posibles gracias al apoyo de:
la Librería Armonía
Armonia

IN.CRE: Una experiencia educativa en Uruguay
Parte II

Listo para imprimir

"Educar para una Nueva Humanidad:
Un desafío posible y una aventura inevitable"

Agradecemos a Alicia Montes de Oca y a Miguel Ángel Domínguez por ese artículo tan innovador y por sus trabajos holísticos en el IN.CRE, Instituto Crecer. Con el IN.CRE la nueva educación ya empezó. Este boletín es el seguimiento del boletín anterior.

Una nueva educación, para una Nueva Humanidad

Punto de partida: el ejemplo de vidaimg

¿Para qué educamos? ¿Qué fomentamos? ¿Alas o cadenas?

Una Nueva Educación propicia seres "auténticos", "libres", "autónomos", "creativos", "con una visión positiva de la Vida", "que no teman equivocarse", "que intenten", "que experimenten", "que se sientan constructores y artífices de sus propias vidas".

Ahora bien, ¿cómo se logra? ¿Cuál es el camino?

El punto de partida, está en la postura que como padres o docentes, vamos a sostener. Los niños necesitan que les mostremos cómo se hace. Ya no aprenden con sermones u oratorias magistrales; ellos nos piden nuestro ejemplo de vida.

La clave es trabajar en nosotros para ser "auténticos", "libres", "autónomos", "creativos", "con una visión positiva de la Vida", "sin temor a equivocarnos", "que intentemos", "que experimentemos", "que nos sintamos constructores y artífices de nuestras propias vidas".

No podemos enseñar, lo que no somos. Para educar es necesario partir de lo que somos y no de lo que decimos que somos. Los nuevos niños se dan cuenta de nuestras contradicciones y nos lo hacen saber. Se ofrecen como "espejos vivientes" para mostrarnos todo lo que tenemos que trascender.

El padre o el docente que está en la búsqueda del encuentro con su propio ser, ya está irradiando ese mensaje a sus hijos o a sus estudiantes. Por lo tanto el primer paso, es vivir primero lo que queremos transmitir.

Un elemento clave: la familia

"Todo es Uno". La separatividad es tan sólo una ilusión, ya que "es imposible arrancar una flor, sin que se estremezca una estrella". Todos estamos interconectados y nuestros procesos se potencian, se enriquecen y se trascienden entre sí. La casualidad no existe.

En las escuelas ya no deberían inscribirse sólo a los niños, sino a toda la familia, ya que el proceso de los hijos está totalmente ligado al de sus padres. Es muy difícil que un niño acepte trascender un conflicto o avanzar en el camino de la vida, si sus padres se quedan rezagados. Los nuevos niños vinieron a ayudarnos a cambiar el mundo y no hay nada que los aparte de esa misión.

Es muy importante la tarea de apoyo y orientación que la escuela debe estar dispuesta a ofrecer, ya que es necesario acompañar, asesorar y fundamentalmente contener, el proceso de los hijos y de los padres.

Un soporte fundamental: el equipo docente

El equipo docente, además de su formación pedagógica y académica, debe estar capacitado en inteligencia emocional y además, comprometido en un proceso de autoconocimiento y búsqueda interior. Esto es importante porque, cuando un niño se conecta con sus emociones o con su luz interior, se moviliza bastante, moviliza a sus compañeros, a sus maestros y a su vez, moviliza a su familia. Llegar hasta acá y después no poder contenerlos para ayudarlos, es un acto irresponsable y puede tener consecuencias negativas.

Además de la formación de los docentes, es conveniente que las escuelas cuenten, dentro de lo posible, con un equipo multidisciplinario de técnicos y terapeutas que puedan aportar, desde sus áreas específicas, mayores elementos de evaluación y contención a los niños, a los padres y a los docentes.

Esta forma de abordar la educación es muy rica por la profundidad en la que se trabaja, es muy efectiva por los resultados que se obtienen, pero no es nada "Light", por decirlo de alguna manera. Tomarse en serio la tarea educativa, ya sea como docentes o como padres, implica un profundo, intenso y hermoso proceso interno.

Herramientas y recursos

AutoconocimientoImg

El "mirar hacia adentro", algo natural y espontáneo en los bebés y niños más pequeños, se va perdiendo a medida que se crece si no se ha tenido en cuenta un trabajo en tal sentido.

Una primer tarea es potenciar esta "habilidad natural" desde los primeros años de vida, a fin de que no la olviden y la puedan seguir profundizando.

En los casos en que esta práctica ya esté en "vías de desactivarse", es necesario abordar un trabajo de autoconocimiento y reaprendizaje.

Hay herramientas muy útiles que favorecen el autoconocimiento, que se adaptan mucho a las necesidades y características de los niños. Es necesario incluirlas en los programas de estudio, como por ejemplo: técnicas de relajación, de respiración, meditación, yoga, educación en valores, educación en inteligencia emocional, algún arte marcial no violento, como por ejemplo: aikido.

Expresión

El fomento de la expresión en todas las áreas, contribuye también al desarrollo y activación del hemisferio derecho del cerebro, potenciando habilidades tales como la creatividad, la intuición y la imaginación.

La inclusión de actividades conexas con el fomento de la expresión, en los planes de estudio, son altamente recomendables y necesarias. Por un lado, por lo que promueven y desarrollan en sí mismas, y por otro, por la natural atracción y placer que los niños sienten hacia ellas, lo que las hace aún, más eficientes y poderosas.

Tanto la expresión corporal, el juego no competitivo, las danzas circulares, el teatro, la expresión plástica, el trabajo con mandalas, la música en todas sus manifestaciones, el canto grupal, entre otras, son maravillosas herramientas que favorecen y estimulan la integración de todo nuestro verdadero potencial, con un mejor equilibrio y armonía interna. A nivel emocional, son una potente herramienta de sanación y revitalización.

Contacto con la Tierra

imgNo vivimos solos, sino que formamos parte de todo un ecosistema llamado planeta Tierra. Ni los únicos, ni los dueños de todo. Así como cada reino ofrece su aporte de manera incondicional y lo entrega al Universo, como Humanidad también debemos descubrir y entender nuestro aporte. Hay una tarea importante que nos corresponde a nosotros por nuestra condición humana, y es urgente que lo entendamos cuanto antes.

La conexión con la tierra, es una prioridad; especialmente en la cultura de ciudad de la que mayoritariamente formamos parte. Los niños deben ser educados en técnicas de huertas orgánicas, donde aprendan a conectarse con la tierra, a sentirla, a respetarla, a quererla y a cuidarla.

imgIgualmente importante es la conexión con el reino animal, como forma de tomar conciencia del abuso que, como especie, estamos haciendo de este maravilloso y rico universo natural, que hace posible nuestra sobrevivencia.

Alimentación

La alimentación, no es un tema menor para una Nueva Educación. Partimos de la base que lo que ingerimos, no sólo repercute en el cuerpo físico, sino que también, en todos los demás, incluyendo nuestras partes más sutiles. El alimento condiciona mucho todo proceso de crecimiento personal; tanto para bien, como para mal. Dejar afuera este aspecto, es resignar un elemento de mucha incidencia.

En alimentación hay muchos caminos posibles. Lo mejor es animar a los niños a observar mejor el efecto que cada alimento produce en nuestro cuerpo, en nuestras emociones, en nuestros pensamientos, en nuestra conexión interna. Es bueno alentar la búsqueda de información sobre los diferentes alimentos; sugerirles que lean los ingredientes que lucen los envases; que investiguen.

La alimentación debe ser una opción personal y no una imposición. La Nueva Educación, no define un camino, pero promueve la discusión y el análisis; desarrolla una nueva conciencia sobre el impacto que produce en nosotros el alimento que decidimos incorporar.

"CLAVES" que pueden orientar

A lo largo de estos quince años de experimentación, hemos podido aprender algunas claves, que intentaremos resumir en los siguientes puntos a tener en cuenta:

a) REDIMENSIONAR EL TRABAJO INTERNO: Lo más trascendente viene de adentro hacia fuera.

b) CELEBRAR LA DIVERSIDAD: El mundo es diverso y todos somos diferentes. La uniformidad es antinatural, estructura y limita el desarrollo humano. Cada ser, tiene una nota única para aportar a la Gran Melodía Universal. Animarlo a que la descubra y la haga sonar, es una gran contribución a la co-creación de una Nueva Humanidad.

c) TODO PROYECTO EDUCATIVO ES DINÁMICO: Toda propuesta educativa debe ser tan dinámica como la Vida. Siempre se está construyendo, modificando, creando. No hay una "meta final". Su objetivo es el camino mismo.

d) LA FORMACIÓN DOCENTE DEBE SER PERMANENTE: También es dinámica y permanente, la capacitación y formación de los docentes, que siempre empieza en uno mismo, para luego, ser proyectada a los demás. El proceso de crecimiento y aprendizaje nunca se termina, ya que al profundizar, siempre tenemos nuevos niveles para desarrollar.

e) LOS NIÑOS SABEN MÁS DE LO QUE IMAGINAMOS: La propuesta educativa se construye a partir de todos los involucrados, y especialmente a partir del aporte de los niños. Habría que hablarles menos y escucharlos más.

f) EJEMPLOS Y NO PALABRAS: Los Nuevos Niños vienen "vacunados" contra los sermones. Sólo registran nuestro ejemplo de vida, y se resisten a escuchar "palabras vacías" que no sostenemos con nuestros actos. En realidad nos están ayudando a ser coherentes y superar nuestras contradicciones.

g) HIJOS Y PADRES, "VIAJAN" EN UN MISMO PROCESO: La evolución de los hijos y la de los padres está profundamente interconectada. La postura de cualquiera de los integrantes de la familia, repercute en los demás. Es mucho más difícil que un niño pueda "avanzar" en su proceso, si los padres no aceptan hacer lo propio con el suyo. Como los Nuevos Niños han decidido colaborar en este momento de cambio de la Humanidad, es muy probable que no acepten avanzar, si los padres se quedan estancados. En estos casos, es muy posible que "doblen la apuesta" y muestren síntomas más fuertes y movilizantes para los adultos.

A modo de conclusión

¿Qué educación estamos buscando para nuestros hijos?
¿Qué educación estamos dispuestos a sostener como docentes?

Opción A: ¿Una educación que estimule, principalmente, la razón y el conocimiento, en la que lo más importante sea SABER?

Opción B: ¿Una educación que favorezca un desarrollo equilibrado del cerebro, atendiendo tanto al hemisferio izquierdo (analítico) como al hemisferio derecho (intuitivo, creativo), en lo que lo más importante sea SER?

Opción A: ¿Una educación que prepare al niño para ascender posiciones en la pirámide social? Lo importante es que adquiera los conocimientos que le permitan "en el futuro", tener un buen empleo y/o una buena posición económica. La palabra clave: "TENER".

Opción B: ¿Una educación que prepare al niño a "Vivir" en armonía y en paz consigo mismo y con todo el Universo? Lo importante es que "viva el presente" de manera consciente y responsable, y pueda sentirse el artífice y el constructor de su propia vida. La palabra clave: "VIVIR".

Opción A: ¿Una educación que desarrolle un espíritu de superación basado en la comparación y la competencia? Lo importante es ganar y jugar a "ser el mejor".

Opción B: ¿Una educación que favorezca el autoconocimiento y desarrolle un espíritu de superación basado en su propia autoestima y en la necesidad de compartir? Lo importante es SER, aceptando y comprendiendo a los demás, sin juzgarlos, con un espíritu altamente solidario.

  • Si se siente identificado con la opción A, es muy probable que ya haya encontrado una institución que se adecue a sus necesidades.
  • Si se siente identificado con la opción B, lo animamos a que no se dé por vencido. Siga buscando, y si no encuentra una institución así, promuévala o ayude a fundar una en su ciudad. Muchos como Ud. ya están pensando lo mismo: "Una NUEVA EDUCACIÓN, es un desafío posible y una NUEVA HUMANIDAD, una aventura inevitable".
imgimg

Alicia Montes De Oca: Docente - Terapeuta Floral - Tallerista de Ludosofía - Terapeuta de Masaje Atlante -Facilitadora en Decodificación de la Memoria Celular - Co-Fundadora y Co-Directora del Instituto Crecer (In.Cre.) de Montevideo.

Miguel Ángel Domínguez: Docente - Músico - Tallerista de Ludosofía - Focalizador de Danzas Circulares Sagradas - Co-Fundador y Co-Director del Instituto Crecer (In.Cre.) de Montevideo.

Img

Foto: De izquierda a derecha: miguel, Noemí, Alicia en el IN.CRE durante el taller de Pedagooogía 3000 en junio del 2009, Montevideo, Uruguay

Contacto
Colegio IN.CRE. Instituto Crecer
Av. Millán 3359 – (Montevideo – Uruguay)
Tel. 00 (598) 2 - 200 30 03, 2.200.30.04
E mail: incre@adinet.com.uy, mial@adinet.com.uy
Web: www.incre.edu.uy

Fotos: Cortesía del IN.CRE y archivos de Pedagooogia 3000
http://www.mujeresdeempresa.com

Este correo es un servicio de Pedagooogía 3000. Si deseas:
- SURCRIBIRTE, envía un mensaje a
boletin@pedagooogia3000.info , asunto: inscripción
- CANCELAR la suscripción, envía un mensaje a
baja@pedagooogia3000.info, asunto: baja

Exhortamos a distribuir este material, sin fines comerciales, por vía electrónica o impresa, siempre y cuando se respeten los créditos del servicio, los autores, así como se mencionen la fuente y el enlace.
2009 Pedagooogía 3000 ®