En la mitología irlandesa, un leprechaun es una clase de hada masculina; se dice que habita en la isla de Irlanda. Forman parte del folklore de la zona, asociado al Tuatha Dé Danann y a otras razas antiguas. Las leyendas populares relatan que estas criaturas habitaban Irlanda antes de la llegada de los celtas.
Los leprechauns y otras criaturas de la mitología irlandesa son asociadas con "fortalezas de hadas" o "hadas sonoras". Se afirma que prefieren observar el mundo desde sitios elevados, como los cerros.
A veces adquieren el aspecto de ancianos a quienes les gusta realizar travesuras. Suelen ser zapateros muy ricos, porque guardan tesoros enterrados desde los tiempos de la guerra.
Cuenta la leyenda que, si cualquier persona mantiene la vista fija en uno de estos seres, él no podrá escaparse. Pero en el momento en que el observador pestañee o mire hacia otro lado, el leprechaun desaparecerá de inmediato.
Existen diferentes hipótesis acerca de la etimología de la palabra leprechaun. Una de las teorías más extensamente aceptadas es que el nombre proviene de la palabra gaélica irlandesa leipreachán, definido por Dinneen como pigmeo o hada. Pigmeo, por su parte, quiere decir "mitad del cuerpo" o "cuerpo pequeño". Ésta es la etimología ofrecida por el diccionario inglés Collins.
Una versión alternativa del origen, propuesta por el diccionario Oxford, es zapatero. El leprechaun se conoce por ser el zapatero de hadas de Irlanda, y es a menudo retratado con un solo zapato.
Otra derivación de la palabra "leprechaun" es luch-chromain, que significa "Lugh inclinado", donde Lugh es el nombre propio de un líder de la antigua raza Tuatha Dé Danann. El vocablo leprechaun fue registrado por primera vez en lengua inglesa en 1604 por Middleton y Dekker´s. Algunas pronunciaciones históricas del término son leprechawn, lepracaun y lubberkin. La variante leprehaun también se ha utilizado.
Los leprechauns aparecen raramente en los cuentos populares irlandeses. Cuando lo hacen, las narraciones se centran alrededor de un héroe humano. Son historias breves, con nombres locales, que despliegan un paisaje ligado a la realidad autóctona.
Los cuentos se narran generalmente de forma conversacional como si fueran ocurrencias espontáneas, aunque existe cierta solemnidad en la repetición oral que la gente hace de tales relatos.
Los leprechauns se representan como criaturas generalmente inofensivas que gozan de la soledad y que viven en locaciones remotas. Aunque rara vez se los encuentra en reuniones sociales, se supone que estas criaturas tienen una buena oratoria y que son capaces de entablar una interesante conversación.
La creencia más popular sobre los leprechauns es que son extremadamente ricos y que ocultan oro en lugares misteriosos. Sólo revelarían su ubicación en caso de que una persona los capturase e interrogase sobre el dinero a cambio de la supervivencia.
A veces se los describe como seres enfermizos y dañinos por naturaleza, con una mente fabricada para la astucia... Muchos cuentos retratan a un leprechaun como alguien más ágil mentalmente que un ser humano.
Algunos ejemplos de relatos que involucran leprechauns se resumen a continuación:
1) Un granjero o un joven captura a un leprechaun y lo fuerza a revelar la localización de su tesoro enterrado. El leprechaun le asegura que el tesoro está enterrado en un campo abierto, bajo una planta específica. El granjero ata una cinta roja a la planta, haciéndole jurar al leprechaun que no quitará la cinta de su lugar. Una vez aprisionado el leprechaun, el granjero se va a buscar una pala. Cuando regresa ve que cada planta del campo ha atado señalizada con una cinta roja idéntica, imposibilitando el hallazgo del preciado tesoro.
2) En otra historia, una muchacha joven encuentra un leprechaun, lo atrapa entre sus manos y lo obliga a que le muestre su dinero enterrado, pero repentinamente escucha un intenso zumbido detrás suyo. El leprechaun le grita que un enjambre de abejas la está persiguiendo, pero cuando ella mira alrededor no existen tales abejas y el leprechaun ha desaparecido.
www.linkmesh.com
La Divinidad nos bendice siempre. La Divinidad es en nosotros/as Somos la Divinidad Somos Uno Byron Picado Molina SOCIEDAD BIOSÓFICA NICARAGUA (SBN) Helena Petrowna Blavastky "La Espiritualidad más expandida es el AMOR en VERDAD iluminado" Estelí,Nicaragua. América Central (Red Nicaragüense de luz) ( Red Estelí Cultural) |