Agradecemos a João Batista de Almeida Sobrinho de Brasil y Germana Hatrick de Argentina, por haber enviado este interesante articulo sobre la multiculturalidad.
João es profesor de historia y terapeuta.
Contacto: João Almeida Sobrinho,
¡Mil gracias por compartir! ¡Muito legal!
Interculturalidad a nivel local y planetario yelsistema educativo
Reviste especial interés, reconocido por la UNESCOy otros organismos internacionales, el aporte de los pueblos indígenas a la interculturalidad del sistema educativo a nivel local y planetario. Pues, los pueblos indígenas, en su relación con su territorio sagrado y con su entorno natural, fueron los primeros traductores y por lo tanto intérpretes de otras culturas nativas para la gente que había venido de otros puntos del planeta. Fueron los pueblos Otomí, Mazahua, Nahuatl, Maya, Huichol, Aymara, Quechua, Shoshone, Guariníe, Kaingang, Kaxinawá, Araucanos y muchos otros que a través de una variedad de idiomas nativos nos dieron a conocer su Habla, Escritura y Lectura en Lengua Materna. Aún como, a través de su Música, Danza, Canto y Literatura o de sus Dibujos, Pinturas, Esculturas, Grabados, Alfarerías y Orfebrería e Arte (Textil, Plumario y Lapidário) nos dieron a conocer formas y modos de vivir en contacto con otras culturas. Pues, las representaciones de sus Juegos Tradicionales y Autóctonos muchas veces están muy presentes en su Poesía y Teatro o en sus festivales como el Kuarup en Brasil.
La pluralidad sociocultural
En la medida en que se afirma el proceso de globalización, se afianza el lugar de las localidades y regiones, las etnias-naciones y la pluralidad sociocultural, el pluralismo social jurídico, tomando en consideración que estos pueblos en cuanto portadores de sistemas políticos altamente descentralizados, enriquecen el derecho intercultural como base de un derecho internacional distinto, al igual que el derecho transgeneracional el derecho de las nuevas generaciones a perpetuar el equilibrio ambiental y el desarrollo local y regional sostenibles.
Mente-Corazón
La sabiduría indígena y su espiritualidad representan un conocimiento que no se queda en el plano intelectual. Es un conocimiento que va del corazón a la mente y de la mente al corazón. Implica un desarrollo emocional, mental y corporal. Recuerdo en estos momentos la confesión de un cacique indígena del Canadá, a quien su abuelo le había dicho: "El viaje más largo de la existencia es el que va de la mente al corazón".
El viaje más largo de la existencia es el que va de la mente al corazón |
Comprender con todo el ser
¿Cómo procesa, cómo siente el corazón todo aquel conocimiento que la mente recoge superficialmente y a veces, la mayoría de las veces, sin digerir? Es que la mente, como apunta Krishnamurti, procesa el conocimiento con simples comparaciones de "esto me gusta - esto no me gusta", " esto es bueno – esto es malo", "esto es alto – esto es bajo", "esto es blanco – esto es negro", "esto es exacto – esto es inexacto", "esto es ciencia - esto es magia".
Se trata de comprender con todo el ser, comprender viviendo, sintiendo, más allá del dato intelectual. No es el pasado muerto, es el pasado vivo, encarnado en presente, con sus cambios históricos, sociales y culturales; es la semilla que germina en cada temporada, de generación en generación, en cada retoño con todo su verdor bajo el azul celeste y el horizonte abierto al cosmos a la espera de su florecimiento. Es el renaciiento constante, de las plantas, de los animales, del río, de los hombres y de las mujeres, de la cultura en el lecho de la Madre Naturaleza, al pie del paisaje y del ambiente total.
Geometría, color, movimiento
El conocimiento, entonces, no es una moda, que viene y pasa y luego se olvida. Alguien dirá, recordando a los griegos, que nunca nos bañamos dos veces en el mismo río. Pero se olvidan que el agua pasa y el río sigue su curso. Pasan las aguas, pero el río permanece y de su permanencia depende la vida. En sus galerías selváticas están sus raíces y sus galerías selváticas son parte del tejido de la vida, de ese tejido que a veces se expresa con puntos geométricos, color y movimiento en la artesanía, como lo aprendieron los wayuu de waleker. En ese tejido de araña, del mundo y de mundos donde se conectan los hilos de la vida.
El conocimiento es de estrellas y galaxias
El conocimiento es de estrellas y galaxias, oculto para los ciegos del alma y manifestado para quienes tienen el atrevimiento de abrir los ojos del espíritu. Para ver más allá de los sentidos, sentir más allá de los ruidos del día. Hasta sentir en carne propia lo que afecta al otro o a la otra, a la Madre Tierra y a todo lo viviente. Retomando en cada instante el sendero de la vida y el equilibrio de los elementos naturales: agua, aire, tierra, fuego y éter. De esta manera encontramos el sendero del conocimiento, el cual se reencuentra con el camino de la vida y donde la muerte es sólo transformación para volver a la vida. Es el encuentro de la eternidad en el tiempo. De un tiempo que tiene sentido distinto en cada cultura; con su espacio y tiempo de cambio y de persistencia.
Por João Batista de Almeida Sobrinho - Prof. de Historia
jbalmeidas@hotmail.com
Revisado por Germana Hatrick - Prof. de lengua extranjera – Inglés
gerpi2@hotmail.com
Fotos tomadas de:
blogs.publico.es
promotoresdefensores.blogspot.com
http://api.ning.com
http://www.sciencedaily.com