Observatorio CA-UE # 8


 

logoobservatorio70

Año 3, Número 8, 16 de abril de 2010

 

Acuerdo de Asociación:

Rondas de negociaciones en abril

 

Del 19 al 27 de abril de 2010 se llevará a cabo la VIII Ronda de Negociación para un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica. Los negociadores tienen la intención de cerrar las negociaciones del pilar comercial entre el 19 y 23 de abril y los pilares diálogo político y cooperación entre el 26 y 28 de abril, para firmar el Acuerdo durante la Cumbre Unión Europea -América Latina que se celebrará el 17 y 18 de mayo de 2010, en Madrid.

 

Gobiernos centroamericanos: falta de flexibilidad de la Unión Europea

 

Los Gobiernos de Centroamérica se quejan por la falta de flexibilidad de la Unión Europea e, incluso, han amenazado con retrasar su firma prevista para mayo 2010, pero por el momento nadie renuncia al pacto.

 

El ministro guatemalteco de Economía, Rubén Morales, destacaba que resulta "ambicioso" querer firmar el convenio en mayo próximo, el ambiente "es positivo" para realizarlo.

 

La viceministra nicaragüense de Fomento, Industria y Comercio, Verónica Rojas, ha llegado a afirmar que la negociación "está secuestrada, diría yo, por Europa". La jefa negociadora de Nicaragua aseguró que la conversación "está estancada"."En estos momentos muy difícilmente habría firma, al menos en el tiempo marcado, que es mayo", dijo.

 

El viceministro salvadoreño de Cooperación para el Desarrollo, Jaime Miranda , miembro del equipo negociador de su país, indicó que la fecha del 18 de mayo para la rúbrica del acuerdo no es un plazo inamovible. "Lo de la firma se ha puesto una meta, pero no significa que necesariamente tiene que ser en esa fecha. El problema no es el tiempo, lo que nosotros tenemos que hacer es tener un excelente acuerdo que sea en beneficio de Centroamérica", declaró a los periodistas tras una reunión de negociadores de la región. No obstante, el funcionario salvadoreño subrayó que el camino para salvar las diferencias está en la mesa de negociación y que hay que "seguir negociando hoy, mañana, pasado mañana, hasta mayo todos los días, a todas las horas, para lograr (...) un excelente acuerdo".

 

La viceministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Amparo Pacheco, al asegurar que la firma en la cumbre de mayo es "una meta posible" que confía alcanzar. "Los temas que aún quedan pendientes no han sido por falta de voluntad entre las partes, sino simplemente porque no hemos encontrado un balance entre los intereses de los dos bloques, pero confiamos en resolverlos en la última ronda", afirmó Pacheco.

 

La presidenta del Banco Central de Honduras, María Elena Mondragón, subrayó la importancia que tendrá el acuerdo para la región en temas de fondo como la atracción de la "inversión europea" y la ampliación del acceso a los productos centroamericanos en ese mercado. En ese sentido, Mondragón comentó que "estos acuerdos requieren, ante todo, un proceso", en el que siempre "faltan documentos por revisar, acuerdos a que se tiene que llegar de ambas partes".

 

El ministro nicaragüense de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC, Orlando Solórzano, resaltó que en una videoconferencia los ministros de Economía de la región remarcaron que, a nivel técnico, los europeos no toman en cuenta las asimetrías de los grados de desarrollo entre las dos regiones. "O sea, los niveles técnicos no toman en cuenta las asimetrías entre los niveles de desarrollo de las dos partes y el espíritu del acuerdo, que es de cooperación, de concertación y apoyo de los países de mayor desarrollo hacia los países de menor desarrollo", insistió Solórzano que reiteró que la Unión Europea muestra falta de flexibilidad en la negociación. "No se cerrará la negociación si antes pensamos que no está todo correcto y estamos haciendo todos los esfuerzos para concluir la negociación del pilar comercial, que es lo que va más retrasado", dijo Solórzano.

 

 

Presidente CC-SICA:

Diversos sectores de la sociedad civil opinan:

"En el estado actual no se debe firmar el Acuerdo"

 

Por diversas razones, sectores de la sociedad civil, entre ellos empresarios y sindicatos  centroamericanos, coinciden en que no se debe firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea "en las actuales condiciones" en que está redactado, porque no beneficia a la región.

 

Carlos Molina, presidente del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana , CC-SICA, explicó en Panamá que 'hay consenso' entre los representantes organizados de la sociedad civil de la región en que no se debe firmar el acuerdo ahora. Reconoció que, pese a las contradicciones internas entre los centroamericanos, el pilar comercial del Acuerdo de Asociación con la UE "no es conveniente"  por la falta de apertura de los europeos y las medidas para-arancelarias que puede aplicar en detrimento de la región, que le disminuirían su cuota de acceso al mercado.

 

"El acuerdo no es el único instrumento de relación bi-regional," aclaró Molina, aunque resaltó que la Unión Europea es el principal socio cooperante y de ayuda financiera para Centroamérica. "No estamos satisfechos con la negociación hasta ahora. El consenso entre la sociedad civil, incluyendo empresarios y sindicatos, es que no debe firmarse el acuerdo porque puede ser desfavorable así como está concebido," acotó.

 

En el pilar comercial, resaltó, la Unión Europea no ha cumplido su palabra de respetar el trato preferencial y la asimetría con la región y más bien "ha presionado para obtener cuotas de acceso libre de aranceles muy altas", incluso "por encima del tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos."

 

Denunció que la "inflexibilidad en las normas fitosanitarias" puede servir a la Unión Europea para reducir cuotas de acceso al mercado a Centroamérica y para productos como azúcar, café, banano, camarón y etanol "la oferta europea es muy pequeña."

 

Descontento entre empresarios centroamericanos

 

Los empresarios centroamericanos expresaron su descontento por lo que calificaron de "posiciones inflexibles" asumidas por la Unión Europea durante las conversaciones que tuvieron lugar en marzo para un Acuerdo de Asociación entre ambas regiones.

 

El Comité Empresarial Centroamericano, CECA, emitió un comunicado en el que "manifiesta su descontento por el rumbo que están tomando las negociaciones comerciales". "Existen productos sensibles, ofensivos y defensivos en esta negociación, que de no ser atendidos, se estaría forzando al sector privado a renunciar a esta negociación".

 

Materia laboral y medioambiental

 

El asesor del sector empresarial salvadoreño Rigoberto Monge dijo que los representantes europeos han hecho propuestas inaceptables en materia laboral, medioambiental y de acceso a mercados.

 

Una de estas propuestas consiste en la creación de un "panel de expertos que al margen de los gobiernos, monitorearían el desarrollo de los aspectos laborales" contemplados en convenios internacionales sobre la materia, detalló Monge. Centroamérica, por su parte, está trabajando en la elaboración de una contrapropuesta que atienda esos objetivos de protección de los derechos de los trabajadores, pero respetando mecanismos institucionales ya contemplados en las leyes de cada uno de los países de la región, informó Monge.

 

Apertura para productos

 

Monge dijo que Europa también se ha mostrado "rígida" ante las peticiones de apertura que Centroamérica ha presentado para algunos productos específicos. "No existe un solo sector (productivo) que se sienta cómodo con el grado de apertura ofrecido por Europa", señala por su parte, el comunicado del CECA. "Lo cual nos lleva a pensar que existe una clara discordancia entre el discurso político y las posiciones rígidas que plantea Europa en las mesas de negociación".

 

¿Imposible de cerrar el acuerdo?

 

Los empresarios centroamericanos creen que los temas pendientes de negociar son tantos y requieren tanto tiempo que si la Unión Europea no flexibiliza sus posiciones, será imposible cerrar el acuerdo en mayo, como lo han planteado los europeos. Ello es así porque la negociación se ha complicado aún más con la reciente incorporación de Panamá, que no participó al inicio de las tratativas. La inclusión de Panamá obliga a Centroamérica a reformular sus propuestas en temas como el de la libre circulación de mercancías. "Algunos del sector privado centroamericano todavía no logramos captar exactamente cómo la libre circulación va a funcionar, por ejemplo, cuando los productos de Europa entren por Panamá y esa mercadería circule libremente por los demás países, cuando realmente Panamá no está todavía integrada al esquema del Mercado Común Centroamericano", ejemplificó el asesor del sector empresarial salvadoreño.

 

La Cámara de Exportadores de Costa Rica, CADEXCO, ha sido más benevolente con la evaluación de las negociaciones al considerar "positivo" el avance logrado, aunque no sin puntualizar que quedan temas pendientes como los referidos a cuotas y condiciones para banano y azúcar, y las reglas de origen para café, atún y etanol. Desde el punto de vista comercial, las principales inquietudes de CADEXCO se refieren a temas como cuotas y condiciones de ingreso a la Unión Europea en productos como banano y azúcar, así como las reglas de origen que se aplicarán al café, atún y etanol.

 

El sector de la maquila de Honduras pide flexibilidad a la Unión Europea porque mantiene "una posición sumamente rígida que no coincide con su discurso humanista". "No estamos pidiendo más que facilidades para exportar (...), si Europa no flexibiliza su posición es muy difícil de penetrar el mercado europeo", aseveró el director ejecutivo de la Asociación de Maquiladores de Honduras, Guillermo Matamoros. El dirigente explicó que el sector textil hondureño pidió el acceso de "100 millones de docenas (de prendas de vestir a la Unión Europea ; esperamos que sea aceptado, (porque) hasta ahora los europeos han mantenido una posición rígida" en cuanto a la apertura de su mercado en este sector.

 

La Cámara de Comercio y Exportadores de Nicaragua opinan que el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea no debe firmarse en mayo si los europeos no mejoran sus ofertas de acceso a importantes productos de la región. "Hay muchos puntos que nosotros consideramos que podemos mejorar" para lograr "un acuerdo con mayores beneficios para Centroamérica de los que hasta el momento los negociadores europeos han dicho que nos van a dar", declaró el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Nicaragua, CACONIC, Eduardo Fonseca. En ese sentido, "nosotros no tenemos interés de que realmente sea en mayo la firma del tratado, ya que el acuerdo puede firmarse en el transcurso de todo el año", estimó el dirigente empresarial.

 

La propuesta de posponer la firma del acuerdo también es respaldada por la Asociación de Exportadores de Nicaragua.

 

Centrales sindicales de Europa y Centro América:

 Sin propuestas sindicales el Acuerdo es un TLC más  

 

En un comunicado conjunto de la Coordinadora Sindical de América Central y el Caribe, CSACC, la Confederación Centroamericana de Trabajadores, CCT y la Confederación Europea de Sindicatos, CES, demandan que los contenidos de las propuestas sindicales sean incorporados en los tres pilares del Acuerdo de Asociación, de tal forma que se regulen y se superen las condiciones de violación de derechos humanos y laborales, que se expresan en particular en las violaciones al derecho a la vida y la libertad sindical en Centro América.

 

Para el cumplimiento efectivo de estos contenidos es indispensable la participación de la sociedad civil en los mecanismos de seguimiento y cumplimiento de los acuerdos a que se arriben.

 

Las organizaciones sindicales demandan que se dé una respuesta clara y oficial a las demandas establecidas en el capítulo socio-laboral presentado en su debido tiempo y forma.

 

También demandan que el monitoreo en todo lo concerniente a lo socio-laboral tenga como interlocutores al movimiento sindical representado en la CSACC-CCT-CES de forma bi-regional. Las centrales piden que en las actuales condiciones, no se cierren las negociaciones, hasta tanto no se incorporen nuestras demandas y se realicen los debidos estudios de impacto medioambiental y socio-laborales que traería consigo la puesta en ejecución del acuerdo.

 

Además según las organizaciones sindicales, un Acuerdo de Asociación debe contemplar: a) Favorecer un desarrollo integral y un mayor grado de cohesión social. b) Coadyuvar al proceso de integración regional centroamericana. c) Tener en cuenta las enormes asimetrías existentes entre ambas regiones, garantizando la aplicación de medidas de transitoriedad y solidaridad que contribuyan a lograr un acuerdo equitativo. d) Garantizar la institucionalidad democrática, el Estado de Derecho y el respeto a la dignidad de todas las personas. e) Contemplar una política migratoria entre ambas regiones basada en un marco de derechos de los emigrantes establecido en las Convenciones de Naciones Unidas, en los Convenios de la OIT y en los pactos y tratados internacionales sobre derechos humanos.

 

Las organizaciones sindicales de Europa y Centroamérica concluyen su comunicado manifestando: "De no aceptarse nuestras demandas, y dependiendo de los resultados de la VIII Ronda de negociaciones, el movimiento sindical que representamos la CSACC-CCT-CES, denunciaremos que este acuerdo es en lo esencial un TLC más y adoptaremos en consecuencia las medidas que sean necesarias para oponernos durante el resto de la negociación y su proceso de aprobación en nuestros países."

 

El comunicado de CCT-CSACC-CES se puede leer en la página Internet: http://observatorioca-ue.com

 

ONGs piden suspensión de las negociaciones

 

Una docena de organizaciones sociales de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua demandaron a los Gobiernos de Centroamérica que suspendan las negociaciones para un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea , ya que consideran que favorecen los intereses europeos. "Las negociaciones deberían suspenderse en tanto Centroamérica no logre un balance apropiado en los componentes de diálogo político, de cooperación y sobre todo en el tema comercial", dijo en una conferencia de prensa el representante de la Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDE, de El Salvador, José Ángel Tolentino.

 

"Lo que vemos hasta el momento es que fundamentalmente la agenda, los acuerdos alcanzados, responden más a los intereses económicos y geoestratégicos de la Unión Europea ", añadió Tolentino, que expuso la posición de organizaciones agrupadas en la Iniciativa Mesoamericana Comercio , Integración y Desarrollo Sostenible, CID.

 

Esta organización presentó el 7 de abril de 2010 su demanda a negociadores de los países centroamericanos que se encuentran reunidos en San Salvador, al advertir de que la Unión Europea "pretende aprovechar" las negociación para obtener ventajas que no ha logrado en la Organización Mundial del Comercio, OMC, en asuntos como la propiedad intelectual, los servicios y las compras gubernamentales.

 

CCT – ICAES

Salud, Seguridad Social y el Sector Informal

 

Del 22 al 24 de abril de 2010, CCT – ICAES realizarán en El Salvador un seminario centroamericano para profundizar el conocimiento sobre la seguridad social, con especial enfoque en la salud y el sector informal y para definir una política global para un lobby en el marco del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.

 

Este seminario se realizará gracias al apoyo de la Federación Nacional de Sindicatos Cristianos de Holanda, CNV.

 

 

Más informaciones en: www.observatorioca-ue.com 

ctttop

Observatorio CA-UE:  www.observatorioca-ue.com

Más información: ICAES, San José, Costa Rica              
Teléfonos: (506) 22 29 04 17 / 22 29 01 52

Fax: (506) 22 29 38 93 Email: icaesca@icaescr.com

logocorregido 09junio1