Universos Paralelos

Universos Paralelos

¿Y si todo no fuese como pensamos que es? ¿Y si fuese posible viajar hacia otro universo y hacia otra edad? La teoría dice que el espacio es curvo y que, de esa forma, nuestro
universo, "plegado varias veces sobre sí mismo, podría estar conectado a
otros múltiples universos paralelos a través de "túneles del tiempo",
fabricados por los agujeros negros y por los agujeros de gusano.

La Tierra describe una elipse alrededor del Sol, como si se tratara de un barco que navegara por una superficie curvada o invisible. El mismo barco que Cristobal Colón vio aparecer poco a poco en el horizonte
y que afirmó en él su creencia sobre la redondez de la Tierra. Pero
ahora se trata de otra redondez, o al menos otra curvatura: la del
espacio. Para explicar la elipse de la Tierra alrededor del Sol,
suponemos que existe entre ambos una fuerza de gravedad tal, que
mantiene a nuestro planeta en su órbita. Pero si en vez de gravedad,
consideráramos en cambio una geometría espacial, deberíamos definirla
observando no el espacio, que es invisible, sino la manera en que los
objetos se mueven en él.

Un objeto de masa y velocidad determinadas, que se mueva muy alejado de cualquier otra masa, sigue una trayectoria casi recta. Al acercarse a otra masa, la trayectoria se hace cada vez más curva. La masa, al
parecer, curva el espacio. Y cuanto mayor y más cercana es la masa, más
acentuada es la curvatura.

Una estrella común y corriente conserva su tamaño normal gracias al equilibrio que existe entre su altísima temperatura central, que tiende a expandir la sustancia estelar, y la enorme atracción gravitatoria, que
tiende a contraerla. Si en un momento dado, la temperatura interior de
la estrella desciende y ese equilibrio se altera, la gravedad habrá
ganado la partida: la estrella empieza a contraerse y su estructura
atómica interior a desintegrarse. La estrella es ahora una "enana
blanca".

El ingreso a los agujeros negros

Cuando la enana blanca que nos ocupa se contrae, el campo gravitatorio en su superficie es más intenso y los conos de luz que emite se inclinan todavía más hacia adentro, lo que hace aún más difícil
que la luz de la estrella escape de su interior. Finalmente, cuando la
estrella se ha reducido a un punto crítico, la gravedad es tan intensa
que ninguna luz puede escapar. Ni la luz ni ningún otro objeto. De esa
forma, estamos ante una región del espacio llamada "agujero negro".

Lo que los científicos tratan de iluminar con sus teorías, es qué es lo que sucede con la materia de la estrella que ha caído en el agujero negro. Porque, la estrella de la que hablábamos antes se ha colapsado,
se ha "comido a sí misma hasta desaparecer en un agujero negro del que
ya no puede salir, la materia de la que estaba hecha sólo tiene dos
caminos a seguir: o "muere", o se va hacia otra parte. ¿Alguien puede
suponer que la enorme masa colapsada de una estrella que cayó en su
propio agujero negro, deje de ser así como así? Y si esto no ocurre, si
la materia no "muere", ¿a dónde va?

Stephen Hawking, el heredero de la cátedra de Newton en la Universidad de Cambridge elaboró unos teoremas que determinan que, en el interior de los agujeros negros, existe lo que los matemáticos llaman
singularidad, un elemento que puede considerarse como una especie de
límite o frontera del tiempo espacial.

Pero los científicos no se ponen de acuerdo aún sobre el significado físico de ese concepto matemático conocido como singularidad. ¿Es la frontera del universo? ¿Toda materia que alcanza el estado de
singularidad, desaparece sin que se vuelva a saber más de ella, sin que
sea posible rastrear su viaje final? ¿O es que la singularidad es una
grieta en el universo, una fractura, una rotura abierta al más allá? Y,
en ese caso, ¿qué hay más allá? ¿Existe algo fuera de nuestro tiempo
espacial?

Las trampas del tiempo

El viaje en el tiempo a través de agujeros de gusano, encierra, para los matemáticos, un buen número de posibilidades de éxito. Es el triunfo de la teoría. Los físicos, en cambio, fruncen el ceño, aseguran que la
realidad desmiente, por ahora, los brillantes teoremas matemáticos: la
paradoja demuestra que si se probara la factibilidad de viajar en el
tiempo, toda la solidez de la física se vería amenazada.


El ejemplo cuenta la historia de un viajero en el tiempo que visita a su propia madre cuando ésta es una niña, y la asesina. Si el viaje en el tiempo es posible y la niña resulta muerta, el viajero no nació, no
existe, nunca pudo haberse embarcado en un viaje en el tiempo, ni
asesinar a su madre. Y si, en cambio, la niña no fue asesinada, el
viajero sí nació, sí existe, sí encaró el viaje en el tiempo y llegó al
pasado… para matar a su madre.





mysteryplanet.com.ar


 
La Divinidad nos bendice siempre.
La Divinidad es en nosotros/as
Somos la Divinidad
Somos Uno 
 
Byron Picado Molina
SOCIEDAD BIOSÓFICA NICARAGUA (SBN)
Helena Petrowna Blavastky
"La Espiritualidad más expandida es el AMOR en VERDAD iluminado"
Estelí,Nicaragua.
América Central
 
 
 
(Red Nicaragüense de luz)
 
 
( Red Estelí Cultural)