[alexiis] Yendo al Interior - Parte 1 - Carolyn Evers

--- El mié, 10/13/10, Alexiis <muetterken@yahoo.com.ar> escribió:
Asunto: [alexiis] 2010 09 18 - Yendo al Interior - Parte 1 - Carolyn Evers
Fecha: miércoles, 13 de octubre de 2010, 12:19 pm

 

Ir al Interior - Parte 1

Por Carolyn Evers

Septiembre 18 de 2010

 

Parte 1

Lawrence Gardner escribió un libro fascinante llamado "El Enigma del Grial, los herederos ocultos de Jesús y María Magdalena" (The Grail Enigma, the hidden heirs of Jesus and Mary Magdalene). Este libro da un registro de 500 años de informes documentados que revelan la descendencia oculta de Jesús. ¿Por qué este libro es importante? Es porque brinda una interesante imagen del comienzo del Cristianismo y de cómo se desarrolló y evolucionó hasta las que hoy se aceptan como verdaderas enseñanzas de Jesús.

De acuerdo con Gardner, "El Cristianismo se convirtió en la religión oficial de Roma desde el siglo IV en adelante, cuando fue inaugurada la Iglesia Católica. Desde cuando los apóstoles y discípulos originales comenzaron su misión más allá de sus tierras de Judea, el Cristianismo evolucionó en formas claramente separadas en diferentes países. Esos países estaban geográficamente tan ampliamente distribuídos como Siria, Asia Menor, África del Norte, Grecia, Bretaña, Francia; y por supuesto, Roma.

"Había líderes designados para la misión en cada país, pero en general los esfuerzos no estaban especialmente bien coordinados; y cuando los líderes se reunían, no siempre estaban de acuerdo sobre todos los aspectos de su religión. Esto ocurría porque diferentes documentos de registro eran producidos, o favorecidos, en cada región; y las variadas estructuras de creencias estaban enfocadas en diferentes puntos de énfasis.

"Por ejemplo, algunos percibían a Jesús como el hijo de Dios; otros sentían que él era un Mesías terrenal; y muchos pensaban que era un profeta intuitivo. Algunas facciones sostenían la noción del nacimiento virginal, mientras que otras lo negaban absolutamente y había constantes desacuerdos respecto a la amplitud con la cual el judaísmo de Jesús debía influír sobre el Cristianismo."

Esta historia es demasiado larga para describir cómo y por qué fueron perseguidos los primeros cristianos, pero Gardner afirma que los cristianos eran una amenaza para la paz del estado Romano. Ellos no adoraban a los dioses romanos ni aceptaban al líder romano como Dios encarnado.

"Sólo fue hasta el año 313 cuando el emperador Constantino proclamó al Cristianismo como la nueva religión estatal de Roma. Posteriormente, en el año 397, los libros seleccionados del canon del Nuevo Testamento fueron confirmados por los obispos de la iglesia emergente, que había asumido el nombre de Católica, que significa universal. El lapso entre la crucifixión de Jesús y la selección final de los textos canónicos fue de 364 años.

Sólo unos pocos documentos se consideraron apropiados y auténticos

"Durante los primeros siglos del Cristianismo, se produjeron incontables trabajos literarios para promover y sostener la fe, pero en el evento final, los obispos católicos solamente aprobaron 27 documentos; e incluso éstos estuvieron sujetos a edición y enmienda antes de ser considerados totalmente adecuados.

"Estos trabajos ahora familiares sirven para proyectar una imagen divina y elusiva de Jesús como lo requería la nueva Iglesia de Roma, pero al inventar esto, los obispos se las arreglaron para destruír e invalidar muchas de las creencias de los cristianos originales.

"Afortunadamente, el texto de numerosos documentos cristianos producidos entre el tiempo de Jesús y los días de Constantino, es aún accesible. Esto hace posible determinar qué fue la cristiandad una vez; y en que se convirtió. La versión eclesiástica oficial es que la mayoría de estos documentos no pueden considerarse auténticos porque no fueron aprobados por el Concilio del año 397. El hecho de que los primeros cristianos consideraban apropiados estos documentos, fue despreciado sobre la base de que la religión original de Jesús no era auténtica en sí misma, pues Jesús era un Judío Nazareno y no seguía al gobierno de Roma.

"Constantino señaló a los cristianos que él fue quien aseguró su libertad dentro del imperio; y que era él y no Jesús, quien en adelante debía ser mirado como el verdadero Salvador de la fe. Consecuentemente los cristianos de las escuelas originales encaraban la elección de ser libres o ser perseguidos. Como resultado, renunciaron a la mayor parte de los ideales que habían sostenido por tanto tiempo, pues fueron puestos en un plato para ser devorados por los adversarios romanos de Jesús. El Cristianismo ya no fue más una forma de vida basada en las enseñanzas de Jesús; se había convertido en una religión institucionalizada gobernada por las doctrinas de la iglesia".

Sospecho que muchos cristianos estarían en desacuerdo con las afirmaciones de Gardner; sin embargo si uno estudia la evolución conocida de los orígenes del dogma cristiano, podríais ser conscientes de que Constantino convocó el Concilio, luego decidió cuales documentos serían aceptados como verdaderos y cuáles serían considerados falsos. Hubo un amplio segmento de creencias Gnósticas que fueron juzgadas como falsas; y hubo grandes desacuerdos durante este proceso de decidir qué sería incluído en el canon de la iglesia.

Los primeros cristianos creían en la reencarnación

Un prominente teólogo llamado Orígenes escribió alrededor del año 250 sobre la preexistencia del Alma. Él enseñaba que la verdadera fuente del Alma era Dios y que el alma viajaba de vuelta a la unicidad con Dios gracias a las lecciones aprendidas en múltiples vidas. Él enseñaba que Cristo vino a mostrarnos en lo que podemos convertirnos.

La reencarnación suprimida y declarada herejía

En el siglo VI, el emperador Justiniano y el Papa Vigilius estaban en desacuerdo respecto a si las enseñanzas de Orígenes debían ser condenadas como herejía o no. El papa consideraba que la enseñanza era consistente con las enseñanzas de Jesús el Mesías. El emperador estaba determinado a erradicar la creencia aún cuando el Papa y la Iglesia creían en la reencarnación.

El emperador Justiniano quería que los escritos y enseñanzas de Orígenes fueran condenados y destruídos, pero el Papa Vigilius rehusó firmar un decreto papal condenando la enseñanza de Orígenes sobre la reencarnación. Como resultado de esta desobediencia, el emperador hizo arrestar al Papa y lo tuvo en prisión. En 543 Justiniano convocó el Quinto Concilio General de la iglesia; y le dijo al Papa que debería firmar como doctrina cualquier cosa que el Concilio decidiera. En el camino hacia allí, bajo guardia, el Papa escapó para evitar ser forzado a condenar a los escritos de Orígenes. El emperador ordenó que el Concilio continuara a pesar de la negativa del Papa a asistir.

La información que está fuera de las creencias aceptadas es importante y útil

Estoy visitando la historia pasada para hacer una sugerencia de estar abierta a la posibilidad de que la reencarnación pudiera existir. Ir al interior y explorar esta posibilidad hace surgir memorias de otras vidas. Esta simple revisión de vidas pasadas hace surgir la comprensión de tu viaje desde el momento en que tu Alma fue creada hasta el momento presente de tu existencia.

Yo he recordado muchas de mis vidas pasadas y he descubierto que éste ha sido un gran regalo para la comprensión de mí misma, mi viaje como Alma y la habilidad de entrar al interior y buscar un panorama que me permita explorar aspectos de la verdad que no se pueden encontrar fuera de mí misma.

Entender dónde he estado y qué me ha sucedido en el pasado, me ha ayudado a entender cómo formé actitudes sobre vivir la vida. Esta revisión me ha capacitado para corregir esas actitudes que ya no me sirven.

El comienzo del viaje

En la búsqueda de ir al interior, creo que he encontrado mi senda a través de las memorias personales. Comenzar por aceptar la posibilidad de la reencarnación, me dio la libertad de explorar un panorama rico en experiencias. Realmente, yo no habría encontrado mi verdad si aceptara esclavizadamente lo que mi iglesia me permitía creer por medio de sus dogmas.

Esto representa la lucha entre el pensamiento Gnóstico y una organización que creía que era la única que podía interpretar mi relación con el Creador. Y entonces yo pregunto: ¿En últimas quién es responsable de mi relación con el Creador, yo misma o alguien más?

Parte de este viaje me ha permitido ver la creación de mi alma. Tuve una visión general de lo que he hecho en el pasado y de lo que estoy siendo llamada a hacer en el futuro. Esto me capacita para entender por qué estoy aquí en este momento y lo que se requiere de mí en el presente. Esto produce una alegría y una felicidad de vivir con la certeza de lo que prometí hacer en esta vida y saber que estoy en el camino.

Así que como veis, para mí no es el caso de si cada palabra que está en un documento tal como la Biblia sea correcta y precisa en su interpretación, sino que más bien yo tengo la libertad de entender mi conexión con el Uno que me creó y de entender la razón por la cual estoy aquí como esta persona en este lugar del planeta.

Ir al interior tal como enseñó Yeshua y entender los trabajos de reencarnación, son dos herramientas que han estado perdidas o apagadas, por causa de la creencia de que si se usan, ello provocaría un cortocircuito en el poder de la iglesia.

El próximo mes exploraremos algunos pensamientos respecto a algunos significados de Ir al Interior; y como los Gnósticos, los Esenios y otros lo pudieron haber practicado.

Ir al Interior - Parte 2

Por Carolyn Evers

Octubre 10 y 2010

Yo nací dentro de la Iglesia Católica Romana y fui educada en escuelas parroquiales, enseñada por monjas; y cuando niña me apliqué a mis clases de catecismo. Yo me consideraba una fiel devota. La historia parecía suficientemente simple. Habíamos nacido en pecado y Yeshua vino a redimirnos de nuestros pecados muriendo en la Cruz y elevándose de la muerte. Él hizo esto para demostrar su victoria sobre la muerte pues era el hijo de Dios y tenía este poder.

Las Enseñanzas de la Iglesia Católica

Yeshua construyó su iglesia sobre San Pedro, La Roca. San Pedro, siendo el primer Papa, pasó su autoridad a una sucesión de Papas. El Papa, según la doctrina de la ex-cátedra (infalibilidad), nunca podía cometer errores cuando hablaba de los dogmas de fe; y nosotros como seguidores teníamos que creer sus palabras puesto que eran verdad.

La iglesia con su autoridad estaría entre nosotros y nuestro Dios, porque la iglesia era la única fuente que podía entender e interpretar lo que Dios requería de nosotros. Todo lo que teníamos que hacer era seguir las reglas y reglamentos y creer lo que nos decían.

Cambiando Percepciones

Cuando crecí un poco más, las cosas cambiaron para mí. Yo me había hecho consciente de una referencia mencionada en la Biblia de que Yeshua tenía hermanos y hermanas. Yo le había pedido al sacerdote en nuestra clase de catecismo aclaración respecto esta referencia, pues nos habían enseñado que María tuvo solamente un hijo; y el sacerdote explicó que todos éramos considerados hermanos y hermanas de Yeshua.

Yo había entendido lo que había leído; me di cuenta de que él realmente no había sido sincero conmigo. Para mí la verdad es importante; así que comencé a leer escrituras desde un punto de vista crítico. Éste fue el comienzo de mi viaje para entender al Yeshua real y al legado que nos había dejado.

 ¿Quién Me Tocó?

Después leí algo que produjo un gran cambio en mi vida. Ésta es la historia de Yeshua sanando a la mujer con hemorragia. Parece que había una gran multitud siguiendo a Yeshua mientras iba a sanar a alguien que estaba muriendo. Parecía que él era empujado por la multitud que presionaba en torno a él. Los seguidores de Yeshua tenían la intención de ver un milagro.

Repentinamente Yeshua dijo: "¿Quién me tocó?" cuando todos lo miraron, Pedro y los que estaban con él dijeron: "Maestro, la multitud presente te empujó y tú dijiste: ¿Quién me tocó?" Jesús dijo: "Alguien me tocó, porque yo percibí ese poder que salió de mí".

El pasaje describe este evento afirmando: Cuando la mujer vio que ella no estaba oculta, llegó temblando y cayendo ante él, dijo en presencia de toda la gente la razón por la cual ella lo había tocado; y entonces ella había sanado inmediatamente.

Traté de entender la secuencia de este evento y sentí que algo faltaba. Había muchas personas rodeando a Yeshua y no había razón para que esta mujer se presentara a menos que alguien le hubiera preguntado si quería ser sanada.

Este evento se quedó en mi mente durante un largo tiempo hasta cuando mucho después, entendí lo que había pasado. Es fácil para las personas pasar por alto la implicación de la observación que Yeshua había hecho del poder que lo abandonaba, pues nos habían enseñado que Yeshua era Dios: diferente de nosotros; y nosotros no podíamos sanar a otros como él lo hacía.

Para mí se hizo obvio que Yeshua había hecho a los apóstoles que lo acompañaban una pregunta significativa. Él no necesitaba una explicación para su pregunta, sino que más bien se encaminaba a encontrar al individuo que había sido sanado.

Estos apóstoles entendieron que Yeshua quería decir: Uno puede acumular poder para sanar. Después aprendí que una de las herramientas que pueden usarse para Sanación es acumular energía en el plexo solar por medio de la respiración, junto con la intención. También hay otros requerimientos que expondremos más tarde.

Desde cuando Yeshua estaba en camino para sanar a alguien que estaba muriendo, él ya había acumulado el poder en su plexo solar y quería entender porque este poder salió antes de que él provocara su liberación.

Como se menciona en los 'Hechos de los Apóstoles', ellos también mostraron capacidades de Sanación; y yo creo que podemos asumir que Yeshua les enseñó cómo sanar a otros. Entonces, cuando Yeshua indicó que el poder lo había dejado, los apóstoles no necesitaban hacer preguntas respecto a su afirmación, pues ellos sabían exactamente qué hacer. Ellos caminaron entre la multitud y preguntaron quién había sido sanado y llamaron la atención de Yeshua a la mujer.

Esto tuvo un profundo efecto en mí, pues sentí que partes de estas historias de la Biblia habían sido alteradas. Como católica estaba muy familiarizada con el Credo de Nicea pues se repetía en todas las misas. Me habían enseñado que éste representaba las creencias que debían aceptar los católicos. Repetía esta oración sin la comprensión de la historia que yacía tras de su origen.

Emperador Constantino I

En el 'Enigma del Grial', Lawrence Gardner habla de los antecedentes de Constantino: "Es comprensible que él adoptara el cristianismo como la religión del estado de Roma pues había nacido en Bretaña y crecido con una madre cristiana (Sta. Elena), cuya religión era perfectamente natural para él a diferencia del ambiente pagano que había encontrado en Roma. Constantino estaba completamente familiarizado con el cristianismo cuando se hizo emperador. Lo que él descubrió, sin embargo, fue que era una forma religiosa muy difundida y muy diversa. Bretaña y Galia podrían haber sido los primeros asentamientos de la fe en términos occidentales, pero habían evolucionado otras ramas durante 300 años en lugares tales como Siria, Egipto, Grecia, Mesopotamia y Turquía. Todas sus estructuras de creencias eran diferentes en mayor o menor grado; y los padres y obispos de las iglesias regionales tenían profundos desacuerdos en muchos aspectos".

Él también afirma: "Es simple criticar a Constantino por lo que hoy puede ser percibido como corrupción de la fe Cristiana cuando formuló su Iglesia Católica, pero en realidad su intención parece ser precisamente la opuesta. Lo que él vio era una religión altamente competitiva que tenía grupos fieramente opuestos dentro de sus vastas regiones geográficas; todas operando dentro del Imperio que él estaba destinado a controlar. El cristianismo ya había sido severamente corrompido hasta el punto de que estaba lejos de ser reconocible como un conjunto cohesivo. Lo mejor que Constantino podría esperar lograr era una serie de doctrinas de compromiso basadas en la mutua discusión y un sistema para obtener la mayoría de los votos en cada etapa. Con este fin, él se decidió por la idea de foros de debate a los cuales los delegados serían invitados; y siguiendo los sínodos iniciales en Roma y Arles, comenzó su estrategia con el primer Concilio de Nicea en el año 325 D.C."

La Enciclopedia nos dice que: "El primer Concilio de Nicea fue un concilio de obispos cristianos realizado en Nicea por el emperador romano Constantino I en el año 325 D.C. El concilio fue el primer esfuerzo para obtener consenso en la iglesia por medio de una asamblea que representara a toda la Cristiandad.

"Un propósito del Concilio era resolver los desacuerdos que surgían dentro de la iglesia de Alejandría sobre la naturaleza de Yeshua en relación con Dios Padre; en particular, si Yeshua era literalmente el hijo de Dios, o era un hijo figurado, como los otros "hijos de Dios" en la Biblia. Se decía que San Alejandro de Alejandría y Atanasio habían acogido la primera posición; se decía que Arrio, de quien proviene el término Arrianismo, había acogido la segunda; el Concilio se decidió en contra de los Arrianos.

"El emperador llevó a cabo una declaración hecha anteriormente: Todos los que se rehusaran a respaldar el Credo serían exiliados. Aquellos que se rehusaron a adherir al Credo fueron exiliados a Illyria, además de ser excomulgados. Se ordenó que los trabajos de Arrio fueran confiscados y quemados; y todas las personas que los poseían fueron ejecutadas. No obstante, la controversia continuó en varias partes del Imperio".

Después de la muerte de Constantino el arrianismo comenzó a florecer de nuevo con el hijo de Constantino, el emperador Constancio II, quien mostró una abierta simpatía por sus más lúcidas explicaciones de la fe. Pero el asunto no se detendría; y en 381 D.C., su sucesor, el emperador Teodosio, buscó un final más permanente para el debate en el segundo Concilio Ecuménico de Constantinopla. En el ínterin, se había consolidado la visión arriana enseñando que el hijo (Yeshua), había sido creado por Dios y que el Espíritu Santo había pasado del padre al hijo. Este concepto de ninguna manera conducía a lo que se presumía derecho propio del emperador como representante divino en el imperio, así que tenía que ser aplastado y se le debía retirar el reconocimiento como una entidad separada de Dios. Consecuentemente, se decretó que la doctrina Nicena de la Trinidad debía ser apoyada por todos: Dios era el padre, Dios era el hijo y Dios era el Espíritu Santo. No había más que discutir.

La Destrucción de una Gran Biblioteca

El más grande acervo individual de los textos arrianos; y sin duda de todos los documentos antiguos contemporáneos que eran anatema para el régimen imperial, se consideraba que era la BibliotecaSerepaeum en Alejandría. Así fue que diez años más tarde, en el año 391 D.C., el emperador Teodosio le dio instrucciones al Obispo Teófilo para desenterrar la biblioteca y destruírla completamente.

La ciudad de Alejandría, fundada por Alejandro el Grande en 331 A.C., era el centro cultural más importante del mundo antiguo. Era un centro académico para los más grandes eruditos, científicos, doctores, matemáticos y filósofos, quienes viajaban desde muchos sitios lejanos para estudiar la más grande colección de documentos arcanos jamás reunidos en una sola área. Cerca del puerto, el majestuoso edificio de la biblioteca, con sus escalinatas de mármol, vestíbulos de columnas y magníficos jardines, alojaba cientos de miles de textos en papiros y pergaminos, junto con finas estatuas, tapices y otros trabajos artísticos. La biblioteca atraía a egipcios, macedonios, griegos, anatolios; e italianos, árabes, persas, indios y judíos. Pero los archivos eran anatema para las recién concebidas enseñanzas de la iglesia.

Una vez en su interior, el obispo Teófilo y su enfurecida caterva, los redujeron todos a añicos y los quemaron; más de medio millón de documentos irremplazables que representaban las más finas mentes del mundo antiguo. En ese mismo día, se perdió la vasta sabiduría de las edades de todo los tiempos, dejando libre a la iglesia para construír su propia historia, para interpretar su propia ciencia y establecer su propia filosofía". (Gardner no identifica quiénes constituían la turba, pero yo leí en un artículo sobre la Biblioteca de Alejandría en Wikipedia, que la turba estaba compuesta por soldados romanos. Esta afirmación tiene sentido para mí pues se requerían personas con autoridad para causar semejante destrucción masiva).

De los Seguidores de Cristo a la Iglesia Católica Romana

Una vez le pregunté a un sacerdote cómo nuestra fe obtuvo el nombre de Católica Romana, cuando fue Roma la que nos persiguió. Él pensó por un segundo y luego me respondió que no sabía la respuesta.

En verdad, los primeros cristianos eran considerados una rama del Judaísmo y los apóstoles recorrieron sus diferentes caminos enseñando las buenas nuevas. Estos países, por causa de que eran de diferentes culturas, lenguajes y comprensiones, a partir de sus prácticas religiosas del momento, no estaban todos de acuerdo entre sí sobre lo que el Cristianismo representaba para ellos.

Solamente fue hasta el concilio de Nicea en 325 D.C. que el emperador Constantino constituyó a esta incipiente fe en la religión del Imperio Romano y se proclamó como cabeza de esa religión. Los emperadores romanos desempeñaron ese papel hasta la caída del Imperio Romano. La palabra 'Católica' significa universal; y entonces esta fe se convirtió en la Iglesia Católica Romana y el nombre existe hasta hoy.

 

Tradujo: Jairo Rodríguez R.

http://www.jairorodriguezr.com/

__._,_.___
ACTIVIDAD RECIENTE: 
La Divinidad nos bendice siempre.
La Divinidad es en nosotros/as
Somos la Divinidad
Somos Uno 
 
Byron Picado Molina
SOCIEDAD BIOSÓFICA NICARAGUA (SBN)
Helena Petrowna Blavastky
"La Espiritualidad más expandida es el AMOR en VERDAD iluminado 
con Valores aplicados"
Estelí,Nicaragua.
América Central
 
 
 
(Red Nicaragüense de luz)
 
 
( Red Estelí Cultural)