Una Escuela Viva Listo para imprimir Muchas personas nos comentaron que no recibieron el Boletín #20 Aquí viene otra vez… Una Escuela viva: la Escuela Comunitaria Samay Artículo enviado por Verónica Duran, veronicamicani@yahoo.com Profesora multicultural de Ecuador, muchas gracias Verónica, la labor tuya es preciosa!!!!!!!! A gracias a Inti Cartuche. La escuela SAMAY se encuentra en Ecuador, a 30 minutos de Quito, no lejos de Tumbaco. La escuela comunitaria Samay Pertenece a la Comuna Tola Chica, ubicada a los pies del cerro sagrado Ilaló en los Andes, Tumbaco – Quito- Ecuador. Samay es una palabra Kichwa para designar al aliento o energía que da la vida. Todos somos parte de la escuela, aprendemos y enseñamos, sin importar la edad ni la profesión, todos tenemos algo que aprender y enseñar. Necesidades urgentes humano-planetarias Las niñas y niños de hoy necesitan una nueva forma de educación que de respuestas a las necesidades urgentes humano-planetarias. Los nuevos tiempos, necesitan también una nueva forma de educar-nos. Nuestra Tierra se calienta y sacude dándonos señales clarísimas que no podemos continuar con el mismo modo de vida. Que el desarrollo injusto y desequilibrado nos ha traído grandes problemas. Una forma individualista de educación no es la respuesta. La educación debe apuntar al bien común, la felicidad y no a la codicia. La meta no puede ser la obtención y colección de títulos ególatras que no solucionan la falta de equilibrio personal y planetario. Los nuevos e importantes científicos, ciudadanos y comunidades serán los que aporten a restaurar la armonía. Las comunidades serán las sabias del futuro, las que vivan de una manera integra reponiendo el daño que como humanidad hemos causado a nuestro planeta y a nosotros mismos. Una educación de vanguardia, es la que propone vivir plenamente el presente, valorando a los niños y niñas que son personas dignas de total respeto. Maestros y maestras capaces de enseñarnos sobre la verdad, la alegría, la confianza, la ternura, la espontaneidad, además de muchos cuestionamientos intelectuales, filosóficos e informáticos. Debemos aprender, recordar y vivir la sabiduría de nuestros antepasados, proyectándonos al futuro donde el bienestar de todos sea la meta. Escuela Samay, más allá de una pedagogía, una alternativa de vida. La sabiduría de los pueblos indígenas ancestrales: nuestras propias culturas, saberes y vivencias la recogemos en la propuesta educativa alternativa, para construir y sostener una educación comunitaria, en donde todos somos parte de la Madre Tierra, con los animales, plantas y minerales. Pensamos-sentimos que en la actualidad no se requiere de una nueva pedagogía para educar sino de una vida coherente que nos conecte y encariñe con nuestra Madre Tierra, con nosotros mismos. Con nuestras raíces: de donde venimos, quienes somos y en donde estamos. Volviéndonos seres más místicos, lo cual se puede hacer si se cambian drásticamente las prioridades de vida, se fortalecen nuestras raíces culturales. Los principios andinos vividos en la escuela, Sumak kawsay Los principios andinos vividos en la escuela, son: el Sumak Kawsay que es el buen vivir entendido como la vida en plenitud y equilibrio entre los humanos, lo sagrado y la naturaleza. El Sumak Kawsay implica: - Ranti ranti: trabajo en reciprocidad con todo ser viviente. - Minka: trabajo comunitario - La paridad: Principio organizador del todo, por ejemplo, lo masculino y lo femenino como principios creadores de vida y equilibrio. - Tinku: complementariedad entre todos los seres vivos. - Ishkay Yachay: Reconocimiento, valoración, y fortalecimiento de los conocimientos de los pueblos indígenas junto al conocimiento occidental. - Chakra: Crianza mutua de la vida. La chackra entendida como la totalidad de la comunidad educativa, donde todos nos criamos y nos dejamos criar, entre niños, adultos, plantas, animales, cerros, etc. El Calendario Agrofestivo El Calendario Agrofestivo es vivencial, se rige por los ciclos naturales y festeja la vida desde la naturaleza, es parte del cosmos. Sería como la guía en el tiempo y actividades de la escuela-comunidad. Respetar el ritmo individual Se respeta el ritmo individual de los niños: el profesor antes que guía o dueño del conocimiento, se convierte en acompañante y referente de las actividades, sin dejar de ser el adulto que necesariamente observa y cuida que el ambiente emocional, físico y humano esté en condiciones armónicas. Se respeta el juego espontáneo. El lenguaje verbal como no verbal que se utiliza con los niños será competente y no manipulador. La imaginación y la fantasía Serán partes esenciales y respetadas de todos los procesos. Las capacidades de los niños a ser parte de realidades que a veces los adultos no somos capaces de ver o entender. Se respetará la necesidad de abstracción de los niños. Compromiso de madres, padres y familiares Serán los principales encargados del bienestar emocional y se responsabilizaran por sus hijos y familiares. En caso de la ausencia de padre o madre, la comunidad apoyará en la crianza de los niños en todo lo que sea posible. Se trabajará conjuntamente con la comunidad de la escuela buscando siempre el bien común. Algunas prácticas y proyectos de la escuela comunitaria Samay La escuela cuida aprende de un hermoso bosque primario de 20 hectáreas, donde vive el legendario abuelo: El árbol de la Huila del Señor que tiene alrededor de 1.800 años (prueba carbono 14). Cuidamos de un vivero comunal para la crianza de plantas nativas, y reforestación del Ilaló, somos una escuela sustentable. La casa de la escuela ha sido construida en minga, trabajo comunitario entre niños, adultos, abuelos, y con materiales y técnicas nativas, tales como el tapial y el adobe. Es una escuela de Tierra para la Tierra. Cosechamos agua de lluvia en pozos recolectores que sirve para regar las plantas y demás proyectos, reutilizamos y cuidamos el agua. Además contamos con dos cocinas solares y capacitamos sobre el tema de energía solar. Un proyecto de jardín botánico donde se crían plantas nativas y senderos ecológicos. Somos parte de la Red de Guardianes de Semillas. Amamos, clasificamos y cuidamos las semillas como parte de nuestra comunidad y educación. Contamos con una Chakra o huerta la cual nos enseña y nutre, así nos alimentamos mejor anímica y biológicamente. Recuperamos sabidurías y conocimientos ancestrales en torno a la siembra. Siembra de alimentos Andinos que se han ido perdiendo como la mashua, el melloco, variedad de papas, etc. Clasificamos nuestros desechos, existe un compost que sirve para la huerta, en lo posible no consumimos lo que no es necesario y no compramos envases de plástico ni fundas. Los materiales son en lo posible reciclados o creados por nosotros mismos, como el papel, cuadernos, platos, etc. Una enfermeríacon plantas medicinales cultivadas por la escuela, y terapias como aromaterapia, curaciones con plantas medicinales y medicina ancestral. Se aprende o recuerda el kichwa en todos los espacios de la escuela, sin presión como una forma de dar valor práctico a nuestra sabiduría. Además sabemos que cuando se aprende dos idiomas es más fácil aprender un tercero o cuarto, por lo que aprendemos también inglés. Un observatorio astronómico está en construcción, aprendemos de los astros, constelaciones, calendario lunar y la relación que tienen con nosotros. Aprendemos simbología ancestral. Facilitamos lugares y tiempo para el silencio, la meditación y auto crecimiento especialmente en contacto con la naturaleza. Existen talleres de teatro, cerámica, joyería, carpintería, costura, tejido, etc. El ArTe, la música, la pintura, el baile, y la literatura son parte de la escuela todos los días. Tenemos una asamblea escolar cada semana donde proponemos y planeamos actividades relacionadas con la escuela, la comunidad y el mundo. La realidad económica jamás será un obstáculo para ingresar a la escuela Samay, existen pensiones mínimas y diferenciadas así vivimos la solidaridad. Existe el compromiso de asistir a las mingas (trabajo comunitario) y capacitaciones para todos. Así vivimos la reciprocidad y la continuidad. Y aprendemos a sumar, restar, multiplicar, escribir, historia, y lo bueno que se aprende en una escuela tradicional pero en el ambiente y en el momento adecuado. Donaciones para la Escuela Samay La escuela fue construida con toda la Comunidad. Es preciosa, toda redonda… Pero faltan las ventanas, las puertas, material para los niños y las necesidades básicas. Si quieres participar con esta lindisisma escuela, por favor contactar a Verónica ¡Vale la pena! Perdón… ¡Vale la alegría, la dicha y el gozo! Luego, como Pedagoooogia 3000 y varios productores de Ecuador, deseamos hacer una película-documental con esta escuela y hacer videos de las herramientas integrales multiculturales que utilizan para que lo disfruten y lo apliquen miles de profesores y padres… De verdad… un lindisisisismo proyecto!!!Si quieres colaborar con la escuela y con la película, por favor contactar a Verónica para las donaciones!!!!!!!!!!!!! | Agradecimientos - al Ilalo, a toda la Comuna Tola Chica y a su presidente Juan Guaman,
- al Pueblo Kitu Kara a su gobernadora Olga Cabascango
- al equipo de educación Inti Cartuche, Sol Acosta, Gerardo Simbaña,
- a la Escuela Yachai Wasi,
- al Colectivo Ñaupa por la Red de Guardianes de Semillas y a todas las personas que apoyan para que el cambio de paradigma en la educación sea posible.
¡Yupaichani Shungumanta! Gracias de corazón. |