Introducción
Contexto histórico
Breve historia del Eneagrama de los Tipos de Personalidad
Cómo se inserta el Eneagrama dentro de la Psicología
Introducción:
El símbolo del Eneagrama ha sido utilizado desde hace mucho tiempo como una especie de mapa para comprender las etapas de cualquier proceso dinámico (del cosmos, de la naturaleza, productivos, sociales, entre otros). Dicho mapa sirve para guiar un proyecto hasta ser completado, mostrando dónde y por qué se ha atascado el progreso, cómo cada factor y avance forman parte de un contexto mayor, cómo son las relaciones que se establecen y cuáles son sus consecuencias. En ese sentido, está reflejando tanto una visión de la globalidad como de las variables singulares de un sistema general. Entendido de esta forma amplia, este símbolo tiene múltiples aplicaciones.
Para la Psicología interesa su aplicación a los Tipos de Personalidad, la cual comienza a realizarse recién en el siglo pasado, en las décadas sesenta y setenta. Un análisis del contexto histórico de dicho periodo permite responder por qué se produjo justamente en esos años, por qué ha tenido tal difusión en tan poco tiempo y por qué se lo está empleando en tan variados ámbitos.
Contexto Histórico:
Dentro de la sociedad occidental se habían empezado a producir una serie de tendencias que parecen haber surgido como una forma de revelarse en contra del abandono del individuo, el que había quedado convertido o en pura materia – para la ciencia – o en puro espíritu – para la metafísica: laRevolución de las Flores, la liberalización sexual, el prohibido prohibir, el seamos realistas y pidamos lo imposible, la cultura New Age, se discute sobre la Era de Acuario y el Posmodernismo – las cuales sugieren que se acerca la masa crítica para un cambio paradigmático.
Si en el Modernismo se creía que el mundo físico y humano obedecían a leyes mecánicas fijas y que la tarea de la ciencia era descubrir verdades objetivas y absolutas; ahora, se desconfía de la ciencia y de la tecnología (con lo que se dificulta asumir los avances epistemológicos del pensamiento científico); se investigan inestabilidades, se deprecian las grandes teorías por las parciales o mediadoras (en el campo de la Personalidad también proliferan micro-teorías); se percibe al mundo en forma fragmentada; caen las utopías, no existen ídolos ni tabúes; se expande una nueva cultura globalizada, la que se desacraliza, se hace personal , a la medida de cada uno; renace el individualismo, hay que ser uno mismo; pero , al mismo tiempo, va creciendo una sensación de perplejidad y de vacío, un vacío que se va extendiendo y que ni siquiera se percibe como tragedia.
Tal como lo plantea Charles Melman, si Freud respecto a su época sostenía que el malestar en la cultura se originaba en la excesiva represión de los deseos, especialmente de los sexuales, el actual malestar de nuestra cultura estaría ligado a una expresión excesiva, sin límites, de los deseos; a una sensación de derecho a la felicidad o satisfacción personal (que incluso se ha traducido en nuevas leyes). Si antes el individuo se construía sobre una ausencia del principio del placer, hoy lo hace sobre una hiperpresencia del mismo. Si antes había ideales que debían ser compartidos, en esta nueva moral son los goces los que deben ser comunes. Especialmente los más jóvenes sufren de una dependencia y una servidumbre respecto a objetos, deseos y satisfacciones de todo orden, lo que los ha llevado a una nueva forma de alienación. Hoy los adultos jóvenes acuden a terapia a descubrir qué es lo que desean, cuáles son sus propios deseos.
Por su lado, Victor Frankl señaló que cada época tenía su propia neurosis colectiva y necesitaba su propia psicoterapia . Hoy parece reinar las neurosis del vacío existencial, del narcisismo y de la inestabilidad emocional de la personalidad borderline, las que comparten el trasfondo de una forma personal de nihilismo y una grave confusión de identidad. Claudio Naranjo también ha preocupado de los "males del mundo" y los relacionó con los tipos del Eneagrama: la represión (1); el falso amor (2); el mercantilismo (3); la dependencia (4); lo asocial y la anomia (5); el autoritarismo (6); la corrupción y la actitud light (7); la violencia y la explotación (8) y la inercia del statu quo (9).
En este nuevo milenio se buscan respuestas que aminoren la angustia y llenen el vacío, respuestas que ayuden a superar la perplejidad, que hagan sentirse "vivo" y que permitan encontrar la identidad individual. Esta búsqueda se traduce, por una parte, en la exacerbación del objeto , en la caída de las prohibiciones y en la invasión del desenfreno, tal como se refleja en el consumismo, el exitismo, el culto al cuerpo, el trasnochar en diferentes diversiones, la propensión a adicciones varias, etc . Empero, por otra parte, también se traduce en un vertiginoso desarrollo del conocimiento y en un renacimiento de lo humanista y de lo espiritual .
Es así como, tanto dentro de la Psicología como de la Medicina florecen "modelos alternativos", como la medicina tradicional, reiki, imposición de manos, energización de chacras y la homeopatía; se redescubre a Jung, a Frankl y a Maslow; textos de autoayuda y libros como la Novena Revelación son grandes bestseller; se destacan la Psicología Transpersonal, el Constructivismo y el Desconstructivismo; proliferan enfoques paralelos a la psicoterapia clásica patologista que apuntan al conocimiento del sí mismo y al crecimiento personal.
Por otro lado, el estudio científico de la personalidad y de sus trastornos han pasado a ser en los últimos años un aspecto fundamental para la Psicología Anormal, especialmente en el área del diagnostico; hoy se considera a la personalidad como la base de una mayoría de conflictos y trastornos. Es dentro de esta Weltanschaung donde se inserta el boom del Eneagrama, un modelo holístico e introspectivo de 9 tipos de personalidad basado en un amplio espectro de factores, que describe rasgos "normales" de cada tipo y que orienta hacia una evolución psico-espiritual.
Clasificaciones de tipos humanos se conocen desde la Grecia Antigua; no obstante, es a partir del siglo XIX cuando empiezan a aumentar considerablemente los intentos tipológicos, los que se fueron basando en variados elementos: físicos, evolutivos, socio-culturales, valóricos y psicodinámicos. Aunque los resultados a los que llegaron puedan parecer contradictorios, son más bien complementarios, puesto que lo que sucede es que están enfatizando diferentes aspectos. El que se pueda correlacionar – al menos hasta un cierto grado - algunos de estos tipos entre sí, estaría reflejando que, en esencia , la naturaleza humana no ha cambiado substancialmente y que cada teoría contribuye con su propia perspectiva a conocerla.
Breve historia del Eneagrama de los Tipos de Personalidad:
El origen del símbolo del Eneagrama es desconocido. En el último tiempo se ha dejado de lado el mito respecto a su antigüedad y existe acuerdo en que, tal como se lo conoce actualmente, fue dado a conocer por Gurdjieff a inicios del siglo XX. Los siguientes hitos más relevantes en la historia del Eneagrama se deben a dos latinoamericanos. Primero, Ichazo ubica laspasiones en las 9 aristas y realiza breves descripciones de los eneatipos. En los años 60, en Bolivia, enseña en círculos cerrados y en 1971 funda el Instituto Arica. Entre los miembros de Esalen se encontraba Claudio Naranjo, experto en Psicología de la Personalidad. Sus aportes fueron decisivos: identifica mecanismos de defensa, trastornos de personalidad, efectúa descripciones amplias basadas en observaciones de alumnos y de pacientes. Este conocimiento, mantenido en secreto y transmitido oralmente sólo a algunos iniciados, se hace público recién a finales de los años setenta, cuando aparecen las primeras publicaciones.
A partir de los ochenta se produce, especialmente en el mundo anglosajón,un explosivo aumento de libros, artículos, revistas especializadas y se realizan talleres en varios países. Se lo correlaciona con otras tipologías clásicas y con la medicina ayurvédica, las chacras, la Cábala, la Astrología, entre otros. Comienza a ser de creciente interés para los psicoterapeutas (en 1995 se realiza el Primer Congreso Internacional de Eneagrama), se desarrollan nuevas líneas de investigaciones, se aplica a distintas áreas de la psicología (infantil, educacional , vocacional, laboral) y a otras disciplinas (empresarial, organizacional, liderazgo, sanitario). Por ejemplo, se ha utilizado en empresas tales como Motorola, Kodak , Sony , General Motors; en universidades (unas de las primeras fueron la de Stanford y la de Loyola). En Chile y Latinoamérica, se lo ha usado en programas de capacitación desde 1998, a empresas como Copec, Codelco, Isapre Banmédica, Banco de Santiago , Asociación de Colegios Británicos, en la Deutsche Schule, etc. En el siglo XXI, el desarrollo ha sido claramente exponencial (incluso hay Chats en línea) y se evidencia un mayor esfuerzo en promover investigaciones científicas que convaliden las intuiciones especulativas. El 30 de Mayo ha sido elegido como el Día Mundial del Eneagrama y se celebrará por primera vez en 2009.
Cómo se inserta el Eneagrama dentro de la Psicología
El campo del estudio científico de la Personalidad se encuentra divido en dos áreas:
Psicología Diferencial: análisis descriptivos relativamente estáticos que se enfocan en el qué o en el cuál de la individualidad, en lo que distingue a las personas entre sí; en el origen, magnitud y consecuencias de las variaciones. Términos relevantes utilizados son: diferencias individuales, perfil psicológico, clasificación, taxonomías, tipologías; de segundo nivel serían tipo y el tipo parcial.
Psicología de la Personalidad: análisis explicativos dinámicos que se enfocan en por qué alguien concreto se comporta como lo hace y cómoha desarrollado ciertos rasgos más que otros. Estudia aquello que contribuye a la construcción de la individualidad; los aspectos dinámicos o los procesos de personalidad (cognitivos, emocionales, motivacionales). Términos relevantes usados han sido: caracterología, personología y dinámica de la personalidad.
Ya sea que se considere a la Psicología Diferencial como parte de laPsicología de la Personalidad o como disciplinas independientes, ambas están relacionadas con el Eneagrama. En efecto , el aspecto de la taxonomía de 9 tipos pertenece al campo de las Diferencias Individuales y el análisis de los procesos psicodinámicos de cada eneatipo corresponde a la Psicología de la Personalidad. Más específicamente, se inserta dentro de la tradición de las teorías de la personalidad en torno a un rasgo central. A diferencia del perfil psicológico, el cual es muy despersonalizado y no representa más que una suma de elementos aislados, sin un rasgo dominante que asegure la unidad necesaria para entender el todo, el Eneagrama está construido sobre la base de un "superrasgo" que otorga una unión coherente con el resto de los rasgos.
http://blogalejandragodoyh.bligoo.com/content/view/508057/ENEAGRAMA-Psicologia-y-Psicoterapia-Algunas-reflexiones-Parte-I.html