En  la medicina natural es muy popular un dicho hipocrático: "Que tu alimento sea tu  medicina y tu medicina sea tu alimento". Este proverbio bien entendido ha sido,  es, y puede ser para muchas personas un camino nuevo hacia la verdadera salud  sin necesidad de recurrir a la medicina medicamentosa química con sus mortíferos  efectos secundarios en muchos casos.
 
       El doctor Bernard  Jensen, una autoridad mundial en el campo de la Medicina natural, la Iridología  y la búsqueda de la Salud integral a través de la naturaleza, durante el pasado  siglo siempre se esforzó por ponerlo en práctica al tratar con sus miles de  pacientes, con excelentes resultados como así lo testifican tanto sus pacientes,  como sus más allegados colaboradores y, como no, sus excelentes libros sobre  Medicina natural. 
     Animamos a todos aquellos interesados por una salud  completa, los utilicen como referencia para saber como combatir las  enfermedades, y como encontrar remedios a sus dolencias. Entre estos libros  destacamos: "Mi sistema naturista", "La naturaleza tiene el remedio",  "Jugoterapia", "La limpieza de los tejidos a través del intestino" y uno de sus  últimos libros "Cuerpo radiante".
  En este artículo informamos las leyes que deberíamos  tener en cuenta al usar la nutrición como medida terapéutica pero basándonos en  las leyes o normas que el doctor Bernard Jensen elaboró.
  No queremos decir que  los alimentos de por sí sean la panacea que lo cura todo; pero sí asegurarles  que sin un cambio en la alimentación todo lo demás perderá su eficacia.
  A continuación  enumeramos las leyes que el doctor Jensen nos aconseja a seguir. Como verán no  son meros caprichos de un "naturópata ocurrente", sino que tienen la base  científica, la lógica que naturaleza nos enseña, y la experiencia de más de 65  años al servicio de la salud de sus pacientes.
  LEYES DE CURACIÓN CON  LOS ALIMENTOS
  1. El alimento debe  ser natural, completo, integral, puro y fresco. Razón: mientras el alimento sea más próximo a lo  natural más alto es su valor alimenticio. 
  2. Debemos comer  crudos por lo menos el 60 % de nuestros alimentos. Razón: no porque tengan mejor sabor, sino porque son  más beneficiosos. Los crudos nos proporcionan más vitaminas, minerales, enzimas,  fibra, bolo intestinal, porque son alimentos "vivos" que se encuentran en la  cima del valor alimenticio, si se seleccionan de forma adecuada. 
  3. Debemos ingerir seis vegetales, dos frutas, un  almidón y una proteína, cada día. Razón: Las  verduras contienen mucha fibra y minerales. Las frutas tienen alto contenido de  azúcar natural y vitaminas. 
  4. Nuestros alimentos  deben ser 80% alcalinos y 20% ácidos. Razón:  descubrimos que 80% de los nutrientes en la sangre son alcalinos y 20% ácidos.  Para conservar la sangre como debe ser, seis verduras y dos frutas componen ese  80% de alimentos alcalinos que necesitamos, mientras que una proteína y un  almidón son el 20% de alimentos ácidos. 
  5. Variedad: cambie de  azúcares, proteínas, almidones, verduras y frutas de una comida a otra y de un  día para otro. Razón: cada órgano de nuestro  cuerpo necesita un elemento químico más que otros para mantenerse  sanos. 
  6. Coma con moderación. Razón: las personas que han llegado a edades como los  120 años pesaban lo mismo que cuando tenían veintitantos años. 
  7. Combinaciones: separe los almidones y las  proteínas. Razón: tome sus proteínas y  almidones en diferentes comidas, no porque no las digiera bien juntas, sino  porque así podrá comer más frutas y verduras en cada alimento. 
  8. Tenga cuidado con el agua que toma. Razón: la mayoría de los sistemas públicos de agua  tienen alto contenido de sustancias químicas debido a que las fuentes de agua  subterránea se encuentran cada vez más contaminadas. 
  9. Cocine en utensilios que requieran poco calor y  poca agua; cocine con poca agua o sin agua y no hierva demasiado. Razón: la alta temperatura, cocinas con agua y la a  exposición al aire son los tres principales eliminadores de nutrientes. el medio  más eficaz para cocer los alimentos y preservar su alto valor alimenticio, es  cocinar a fuego lento en ollas de acero inoxidable con tapas de cerrado  hidráulico. Para cocer al horno utilice cacerolas de vidrio con tapa. También le  recomiendo usar la olla de barro, ya que ofrece otro método de cocinar a baja  temperatura. 
  10. Si le gusta comer  carne, coma ave de corral y pescado, áselos al horno o a la parrilla, pero no lo  consuma más de tres veces a la semana. Razón: asar al horno o a la parrilla, lejos de ser un  método de cocina perfecto, es al menos más aceptable en los que se refiere a  conservar más valor nutritivo. Cueza a la temperatura más baja para retener la  mayor parte del valor alimenticio. 
  11. Evite comer en  exceso uno o algunos alimentos en su dieta. Razón: el exceso de uno o varios alimentos puede  proporcionar demasiada cantidad de determinados elementos químicos en el cuerpo,  ocasionando irritación, inflamación o posibles alergias. 
  12. No omita alimentos importantes. Razón: nuestra salud está determinada tanto por lo que  no comemos por lo que comemos, lo que puede originar insuficiencias  nutricionales que conlleva futuras enfermedades.
  LA COMBINACIÒN DE LOS ALIMENTOS PARA UNA CORRECTA  DIGESTIÒN
  Puesto que una buena digestión es la base de una  sangre pura y limpia, necesitamos tener una buena información sobre el tema de  la alimentacion de modo que podamos ver tanto los cambios positivos gracias a  nuestra dieta biológica como las cambios negativos debido a una dieta  inadecuada. 
  Analicemos pues el tema Alimentación y Salud: la  combinación de los alimentos. 
  Trofología es la ciencia que nos enseña a cultivar o  restablecer la salud mediante una alimentación adecuada a las necesidades de  nuestro cuerpo. 
  Según las "Ciencias Biológicas de la Salud", los  alimentos podemos dividirlos en dos grupos: 1) alimentos que refrescan, 2)  alimentos que afiebran (siempre refiriéndonos a la temperatura del tubo  digestivo). 
  Los alimentos que  refrescan y colaboran a la buena digestión son los que se comen  crudos, en estado natural, como frutas, semillas de árboles, legumbres verdes,  hortalizas, hojas tiernas y algunas raíces. Estos son alimentos  naturales. 
  Los que  afiebran son todos aquellos que necesitan ser cocidos, cadavéricos,  de matanza de animales, o productos de fábrica o artificiales, o bebidas  alcohólicas, o bebidas irritantes del tubo digestivo, etc. 
  En primer lugar diremos  que la alimentación debe ser la mínima indispensable para que todas nuestras  facultades tengan el máximo de rendimiento al no estar agotadas por digestiones  penosas o pesadas. La masticación conveniente y lenta para una buena mezcla de  los alimentos con la saliva es la base para una buena digestión. 
  Además de las frutas,  semillas de árboles, ensaladas tiernas y tiernas hortalizas, hay otros alimentos  del reino vegetal que no presentando los graves inconvenientes de las carnes su  uso debe reducirse en nuestra alimentación por ser de difícil digestión. Estos  son las legumbres secas. Por otra parte los cereales siendo más digestivos que  las le gumbres secas deber comerse con moderación. 
  Alimentos dañinos serían: Chocolate, te,  café, bebidas gaseosas y fermentadas, harinas blancas y refinadas y toda  bollería industrial, fritos y salsas, picantes, conservas, ahumados, todos los  aliños, pescado y carne criados de forma artificial en general, los ácidos, la  sal, azúcar refina da, etc. 
  Las combinaciones de los alimentos. Reglas a seguir
  Principales reglas de  las combinaciones de los alimentos 
  1.- Acidos y almidones en comidas separadas  2.- Proteínas y carbohidratos en comidas  separadas.  3.- Proteínas separadas. Solo una  clase cada vez.  4.- Proteínas y ácidos en  comidas separadas. Excepción con queso o yogur o nueces. Estos admiten algún  ácido como el limón.  5.- Grasas y proteínas  en comidas separadas.  6.- Azúcares y  proteínas en comidas separadas.  7.- Almidones  y azúcares en comidas separadas.  8.- Melones  y sandías comerlos siempre solos.  9.- Leche  siempre sola.  10.- Postres: Flanes, dulces,  frutas después de las comidas; eliminarlos. 
  Tablas de las  combinaciones de los alimentos 
  Alimentos:     - Un cereal o    pan: combina con verduras, ensaladas, mantequilla o aceite   
 - Una clase de    legumbres seca: combina con verduras, ensaladas o aceites.   
 - Hortaliza feculentas    (patatas): combina con verduras, ensaladas y poco aceite o    mantequilla   
 - Boniatos o    batatas: al ser dulce combina con fruta dulce, miel de abeja o    mermelada natural preparada con miel, melaza o azúcar de caña.   
 - Verduras u    hortalizas verdes no feculentas: combina con oleaginosos o huevo o    pan o un cereal o patata y con abundante ensalada.   
 - Ensaladas    crudas: combina con pan integral o cereal o patata o huevo o    legumbres secas u oleaginosos. También se pueden añadir siempre verduras    asadas o al vapor.   
 - Fruta dulce del    tiempo: combinan con pasas, miel, mermeladas o horchatas.   
 - Melón o    sandía. Mejor solos; pero si la fruta es dulce del tiempo o es    fruta pasa puede combinar.   
 - Fruta    ácida. Se come solo o media hora antes de las comidas. O a veces    con yogur natural o nueces o quesillo tierno si se tolera.   
 - Fruta    semiácida. Se puede acompañar con fruta dulce del tiempo o frutas    pasas y horchatas.   
 - Frutas    pasas. Sola es difícil de digerir por su gran concentración de    azucares y falta de jugos naturales. Siempre con fruta dulce del tiempo,    también miel, mermelada natural y horchatas.   
 - Oleaginosos: con verduras, ensaladas,    también se puede añadir limón si no hay tomate en las ensaladas.   
 - Huevos: con verduras del tiempo asadas o    al vapor o caldo vegetal y abundantes ensaladas crudas.   
 - Leche: mejor sola. Pero es interesante    tomar 20 min. antes jugo de fruta ácida o semiácida.   
 - Yogur o    requesón: con frutas semiácidas o fruta dulce del tiempo.   
 - Nunca añadir pan ni    a la fruta dulce del tiempo o al yogur o requesón. Se fermentarían    los carbohidratos del pan y se produciría acidosis.   
 - Miel y    Compotas: con boniato o batata o fruta dulce del tiempo o frutas    pasas o mermeladas. Pero siempre presentes las frutas dulces, para que el jugo    natural facilite la digestión de la miel.   
 - Sustancias neutras.    PH 7. Se encuentran chufas, manzanas, nata y yema de huevo. Se    suelen tolerar combinadas casi con todo.
  Fuente: "Jugoterapia". Autor: Bernard Jensen
 La Divinidad nos bendice siempre. La Divinidad es en nosotros/as Somos la Divinidad Somos Uno    Byron Picado Molina SOCIEDAD BIOSÓFICA NICARAGUA (SBN) Helena Petrowna Blavastky "La Espiritualidad más expandida es el AMOR en VERDAD iluminado  con Valores aplicados" Estelí,Nicaragua. América Central     (Red Nicaragüense de luz)     ( Red Estelí Cultural)  
 
   		 	   		   
  |  
  | 
Comentarios
Publicar un comentario