Introducción a la Qabalah -

Introducción a la Qabalah -

 

Qabalah es una palabra de origen hebreo, cuya raíz es el verbo "qbl" (quibel), que significa recibir. La palabra Qabalah se conforma adicionando la letra h (qblh), y su significado es tradición. 

QBL: Letras hebreas: Qoph, Beth y Lamed - "recibir"


QBLh: Letras hebreas: Qoph, Beth, Lamed y He - "tradición"
(El hebreo se lee y escribe de derecha a izquierda)

Una tradición es una transmisión continua, de generación en generación, y en el caso de la Qabalah es una sabiduría que proviene desde la antigüedad, casi siempre transmitida en forma oral (de boca a oído), de maestros a discípulos.

Las enseñanzas mencionan que "fue transmitida al hombre para guiar su desarrollo espiritual". Al entender esto, se observa que no es una creación del hombre en su esencia, aunque haya sido ampliamente estudiada y desarrollada por éste; sino que fue transmitida por mentes con una conciencia superior.

Se dice que la Qabalah fue enseñada primero a ciertos ángeles, formadores de una "escuela teosófica" en el paraíso, que luego de la caída del hombre continuaron transmitiéndola para ayudarle en su sendero de retorno. Esta comunicación vital para el desarrollo humano se atribuye así primariamente al Arcángel Metatrón, el cual es señalado como el "Patrono de la Qabalah".

La historia cuenta que Adam (el hombre primordial o arquetípico) recibió primero estas enseñanzas; luego las recepcionó Noe, y después Abraham, quien también las enseñara a los Egipcios, donde las conociera Moisés.

Decir que fue entregada "al hombre" deja entender que el recipiendario de esta tradición es la humanidad en sí, como un todo, sin discriminación de ningún tipo.
"Guiar" implica acompañar mostrando el camino, orientar; pero no dogmatizar, puesto que se trata de enseñanzas que tienden a iluminar la comprensión y expandir la conciencia, sin parametrizarlas.
Por último, se entiende por "desarrollo espiritual" la misión fundamental del ser humano. El "para que" se está aquí, ahora. La razón misma de la existencia. Según la Qabalah este objetivo es la evolución: un proceso de aprendizaje y perfeccionamiento constante que, en el caso del ser humano, se da a través de la obtención de vivencias y experiencias directas "en carne propia".

Algunos autores reconocidos definen la Qabalah como "el sistema de desarrollo espiritual ideal para occidente", "una sabiduría para el despertar de la conciencia", o simplemente una "tecnología para el alma".

Según el célebre ocultista S.L. MacGregor Mathers, en su obra "La Kabbalah desvelada", ésta trata principalmente acerca de:

- El creador; su naturaleza y atributos.
- La cosmogonía (desarrollo sobre el origen y la evolución del universo).
- La creación de los ángeles y del hombre.
- El destino del hombre y de los ángeles.
- La naturaleza del alma.
- La naturaleza de los ángeles, demonios y elementales.
- Los peculiares misterios contenidos en las letras hebreas.
- El equilibrio de los contrarios.

Aunque el estudio y la práctica de la Qabalah conllevan ciertamente beneficios fundamentales para el desarrollo integral humano, logrados principalmente a través de la comprensión; como por ejemplo:

- Promueve la voluntad, la conciencia, la inteligencia, la imaginación, la razón, la personalidad y el carácter, centrando al Ego individual y dotando al estudiante de las herramientas necesarias para su bienestar y equilibro, especialmente en tiempos de duras pruebas como los que se viven a diario.
- Clarifica y da herramientas filosóficas concretas y de gran utilidad incluso en la vida cotidiana.
- Entrega al individuo fundamentos sólidos sobre la existencia del ser, y su función en el universo y en relación a éste. Su creación. Su desarrollo. La naturaleza misma. Los ciclos de la vida. La reencarnación. Los seres superiores. Y otros grandes enigmas que preocupan al hombre que persigue el camino del autoconocimiento, la búsqueda y el mejoramiento espiritual.

Para que la sabiduría se haga presente, se basa en el conocimiento y el entendimiento, fundamentos indispensables para lograr la expansión de la conciencia: iluminación.


Hacia la Qabalah contemporánea


Luego de la muerte del gran qabalista Simeón Ben Jochai, quien vivió en la época de la destrucción
del segundo templo, su hijo Rabí Eleazar y su secretario Rabí Abba,
discípulos adelantados, publicaron un importante tratado llamado "Zhr"
(Zohar: Esplendor), una de las obras magnas de la Qabalah.

- Sepher ha Zohar (El libro del esplendor), de Rabí Simeón Ben Jochai,
alrededor del siglo II - IV, aparentemente reescrito por Rabí Moses de
León en el siglo XIII, y publicado en España. Es básicamente una
exégesis de la Torah (Antiguo Testamento o Pentateuco).



Portada de la primera edición del Zohar, Mantua, 1558 - Library of Congress

Otros textos muy relevantes de la Qabalah son:

- Sepher ha Yetzirah (El libro de la formación), atribuido a Rabí Akiba
(Joseph ben Uziel), siglo XVIII. Se supone que las enseñanzas expuestas
en él, provienen del profeta Abraham. Desarrolla sobre la simbología de
los 10 números y las 22 letras del alfabeto (hebreo), exponiendo acerca
de los llamados "32 senderos de sabiduría".
- Sepher Sephiroth (El libro de las magnitudes, o emanaciones). Trata la doctrina de las emanaciones y de la manifestación.
- Asch Metzareph (El fuego purificador). Desarrolla sobre la ciencia de la alquimia.

Aunque es sabido que estas enseñanzas tienen varios miles de años, la primera
escuela Qabalística de la cual existe registro fue la Escuela de Gerona
en España (siglo XII), fundada por Isaac el ciego.

Algunos personajes ilustres que fueron atraídos hacia el estudio de la Qabalah:

- Ramon Lull, metafísico y químico (1232-1316)
- John Reuchlin, escolástico que revivió la literatura oriental en Europa (1455-1522)
- Giovanni Pico Della Mirandola, filósofo de la Escuela Clásica (1463-1494)
- Cornelius Agrippa, filósofo y médico (1486-1535)
- Robert Fludd, médico y filósofo (1574-1637)
- John Baptist Von Helmont, químico y físico descubridor del hidrógeno (1577-1644)
- Henry More, filósofo inglés, de Cambridge, especialista en Platón (1614–1687)
- Baruch Espinoza, filósofo judío excomulgado (1632-1677)

Y la lista podría continuar de forma casi interminable, incluyendo a personajes célebres como Jorge Luis Borges (1899-1986).



Divisiones de la Qabalah

Para comprender mejor la estructura de la Qabalah y poder abordarla ordenadamente, suele dividírsela en cuatro áreas definidas:

- Qabalah práctica
- Qabalah literal (o escrita)
- Qabalah oral
- Qabalah dogmática

La Qabalah práctica (u operativa) trata lo referente a rituales, ceremoniales y talismanes, es decir, el aprovechamiento concreto de la
sabiduría Qabalística, en la práctica. De aquí que a algunas ramas de
estudio casi totalmente teóricas se las llama "especulativas".

La Qabalah literal corresponde al estudio de las escrituras, con la
utilización de los sistemas de tratamiento, interpretación y cifrado /
descifrado de textos, que se dividen en tres; sucintamente:

- Temurah (que trata el relacionamiento entre las palabras, y ciertas formas de cifrado)
- Gematría (la filosofía y estudio de las relaciones entre las letras y los números, y sus misterios)
- Notariqon (que trata principalmente de la formación de palabras clave)

La Qabalah oral o "Qabalah secreta" es la parte de esta tradición más
guardada y protegida, concedida generalmente bajo estricto secreto y en
forma muy directa. Se trata de "ciertos misterios" o claves que encajan
definitivamente las piezas más delicadas del rompecabezas del
entendimiento profundo y sus revelaciones.

La Qabalah dogmática es la porción doctrinal (escrita: los textos sagrados) de la sabiduría,
que contiene los axiomas y fundamentos más importantes.

Qabalah y Magia

La magia es el arte supremo de la sabiduría. La sabiduría incorporada
conscientemente. Algunos autores definen la magia como "el arte de
realizar cambios en la naturaleza a voluntad":

Según Apolonio de Tyana (siglo I), en la carta XVII dirigida a Eufrates: "Los Persas
llaman Magos a los hombres que tienen alguna semejanza con la
divinidad. Un Mago es, pues, un hombre (o mujer) que es ministro de los
Dioses o que tiene por naturaleza esa semejanza".
Para Heinrich Cornelius Agrippa: "Es una ciencia Divina".
"Magia es la ciencia tradicional de los secretos de la naturaleza que nos ha
sido transmitida por nuestros antecesores", escribió Eliphas Levi.
"Magia es la aplicación de la voluntad humana (proveniente del alma) a la
evolución rápida de las fuerzas vivientes de la naturaleza", según
Gerard Encausse (Conocido como Papus).

La palabra "magia" originalmente significaba la sabiduría de los místicos de Oriente:
"Magus" o "Magi", designación que aplicaba a los miembros de la clase
sacerdotal en Persia.
La palabra deriva probablemente del sánscrito "magha", que significa además de una clase de personas, "gran riqueza".
Magia es un aspecto del conocimiento que tiene que ver con la conciencia.
Buscando entender la esencia de todas las cosas, aplicando esa
sabiduría para asegurar el bienestar personal y colectivo. Se puede
interpretar como sabiduría en acción.
La magia construye hombres libres, a través del razonamiento y la comprensión. Ilumina y asiste en
el proceso de elevación de la conciencia. Actúa a favor de la
naturaleza y en armonía con toda la creación, mediante sus leyes, y en
concordancia con la voluntad suprema.
También se ha definido la magia como "el arte o ciencia que busca producir efectos en la
naturaleza mediante la manipulación de sus fuerzas". Se la llama "arte
magnífico", "ciencia de los Dioses", "sabiduría oculta", etc.



Arcano I - "El mago" - Ilustración del mazo de Tarot Universal Waite

La operatoria mágica consiste en realizar acciones ordenadas y firmemente basadas en el conocimiento y la experiencia, de forma que produzcan
ciertos cambios. La verdadera magia nada tiene que ver con el
ilusionismo; éste es el arte de producir fenómenos que solamente
parecen desobedecer las leyes naturales. Por el contrario la magia
pretende entender y, por ende, dominar las fuerzas de la naturaleza,
actuando de forma real y ejerciendo cambios a voluntad.
Como toda ciencia o arte, la magia se ha visto muy maltratada a lo largo de la
historia, muchas veces confundida o mal interpretada y hasta condenada
por la propia falta de entendimiento y razón. Hoy día se puede acceder
al conocimiento mágico a través del estudio y la práctica, sin muchos
de los arduos obstáculos que los buscadores de la luz debieron derribar
en el pasado. Esta ventaja conlleva entonces una gran responsabilidad:
preservar, aprovechar y transmitir el conocimiento de la forma más
fiel, responsable y cuidadosa posible. Es curioso mencionar que gracias
a ciencias modernas como la Física Quántica, muchas de las leyes y
misterios mágicos más profundos encuentran fundamento científico,
demostrando que a veces, la fe y la sabiduría superan al mero
conocimiento, y deben ser re-unidas.

Aunque para muchos Qabalistas ortodoxos especulativos, la magia nada tiene que ver con la
Qabalah; esta última desde su ángulo práctico deviene en la llamada
Magia Qabalística, ya que aprovecha las enseñanzas de la Qabalah para
actuar junto con las fuerzas de la naturaleza moldeando la realidad, o
bien actuando como co-creadores con ella.
La Magia Qabalística es la unión de la antigua sabiduría de los místicos (Magus) con la doctrina
Qabalística, y ha sido desde siempre el eje central de estudio y
práctica en la mayoría de las escuelas iniciáticas y de misterios; y
sociedades secretas desde antaño.

Por: lauro@qbl.com.uy
explayandose.zoomblog.com

 
La Divinidad nos bendice siempre.
La Divinidad es en nosotros/as
Somos la Divinidad
Somos Uno 
 
Byron Picado Molina
SOCIEDAD BIOSÓFICA NICARAGUA (SBN)
Helena Petrowna Blavastky
"La Espiritualidad más expandida es el AMOR en VERDAD iluminado"
Estelí,Nicaragua.
América Central
 
UNIÓN HISPANOAMERICANA DE ESCRITORES 
(Red Nicaragüense de luz)
 
 
( Red Estelí Cultural) 



¡Obtén la mejor experiencia en la web!
Descarga gratis el nuevo Internet Explorer 8
http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=e1